Ir al contenido principal

Daniel Fernández. C.B. Joventut de Badalona

La primera vez que vi a Daniel Fernández fue en un vídeo de una tertulia con el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, en la casa de retiros de Castelldaura, entre las dos Premià. Si no recuerdo mal, Daniel contó que a fuerza de pedir dinero para sacar adelante diferentes labores apostólicas, los bancos ya no le prestaban ni un duro: había empeñado hasta su capacidad de crédito.

Esta anécdota me da pie para explicar en qué consiste la relación entre los catalanes y el dinero, lo que fuera de Cataluña se califica con deje despectivo de "pesetero". El catalán -por lo menos el de antes de que el gobierno autónomo inficionara un pueblo emprendedor con el virus del funcionarismo-, mira mucho la peseta, para luego actuar con una generosidad que da vértigo, precisamente porque es una magnanimidad muy consciente.

Conocí a Daniel Fernández, Dani, años después, en una reunión del grupo promotor del club juvenil Obenc, en Badalona, que él presidía. Se trataba de pagar la nueva sede del club, que hasta ese momento había vivido en precario, de un lugar a otro. Enseguida comprobé que aquella magnífica sede saldría adelante porque estaba él allí; porque los demás íbamos a aportar poco.

La segunda y última vez en que coincidí con Dani, fue durante la inauguración de la mencionada sede. Renunció a cualquier protagonismo, casi no puedo asegurar que estuviera presente. De hecho, ningún miembro del grupo promotor, nadie del comité de padres, ni del comité directivo del club quiso tomar la palabra: acabé siendo yo el que habló en esa ocasión, porque alguien tenía que hacerlo.

Daniel Fernández ha fallecido hace unos días. No puedo decir que lo conociera más allá de lo que he contado; más relación he tenido con dos de sus muchos hijos. Pero me une a él una fuerte corriente de emoción subterránea: el C.B. Joventut de Badalona, "la Penya", de la que fue directivo y a la que contribuyó en convertir en una potencia europea del baloncesto, además de uno de los clubes más simpáticos para todo el mundo.


Yo soy de la Penya desde que el Círculo Católico de Badalona dejó de llamarse así; en Badalona viví la liga que le ganamos al todopoderoso Barça, ya en nuestro flamante estadio olímpico, y la decepción de aquella última canasta que nos dejó en subcampeones de Europa. Celebré ser Campeones ya en Granada; pero como si hubiese estado en la Plaça de la Vila.

El Joventut ha homenajeado oportunamente a Daniel Fernández el pasado sábado, al comienzo del primer partido de la nueva temporada, saldado, además, con victoria. Para todos los amantes del baloncesto fue muy emotivo; para mí fue mucho más, aunque lo haya vivido desde la lejanía.


Como me ha escrito Joan, uno de los hijos de Dani, que tota la Penya arribi al Cel! Força Penya!



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...