Ir al contenido principal

El Himno de España

He intentado ignorarlo por que me enfada; pero como tengo ojos y orejas que aún funcionan, el asunto de la pitada al Himno de España al comienzo de la final de la Copa de Rey fútbol me ha invadido las entretelas. Lo que más me fastidia no es la pésima educación, el odio y el cachondeo de los que ayer pitaron el himno nacional, con premeditación, nocturnidad y alevosía; lo que más me subleva es la cobardía y la inactividad de los que lo soportan, siendo responsables por no poner medios para evitarlo.

Ya está bien de soportar que estemos tirando todo el día piedra sobre nuestro propio tejado. Somos los más entusiastas fanáticos de la "leyenda negra", todo el día echando pestes de nuestro propio país, abjurando de nuestro pasado, avergonzados de nuestra Historia, con miedo a hablar de España, a enarbolar su bandera, a cantar su himno, hasta el punto de ver cómo aquí mismo se desprecia a los símbolos comunes sin hacer nada. Este complejo de inferioridad y esa cobardía es la que nos ha llevado, por ejemplo, a tener un himno sin letra.

Por supuesto, de haber podido hubiera suspendido la final después de los pitidos al himno y la habría pospuesto a la víspera de la final de Champions y a puerta cerrada. Pienso que el rey (con minúscula, pues no merece una mayúscula quien aguanta eso, porque nos representa a todos) debería haberse marchado en ese mismo momento (y el ministro, y el militar ese de uniforme que andaba por ahí); que no debería haberse entregado la copa acabado el partido (que pongan un silbato en la vitrina); que debe multarse a los clubes por no hacer absolutamente nada para evitar el pitorreo (si es que no lo alentaron).


Hoy he aguantado hasta el final el rollo de la última etapa del Giro solo por poder oír el himno nacional con el respeto de todos los presentes. En Italia sí hay respeto por los símbolos que representan a todo un pueblo. He visto como Alberto Contador y Fabio Aru se quitaban respetuosamente la gorra para escuchar el Himno de España (por cierto, que el tercero, un español, un tal Landa, no se la quitó: o es un maleducado, o es un pita-himnos). Soy catalán, soy de Barcelona; pero el 6 de junio iré a favor de la Juventus de Turín, porque en Italia respetan el himno de mi país, que es lo mismo que respetar a todos los españoles.

Pues ya está. Ya me quedo descansado. Para los que respetamos nuestros símbolos patrios (como los ajenos), la letra de del Himno de España, mientras no se apruebe otra, es la que escribió José María Pemán (insigne escritor y poeta español) en 1928, y propongo cantarla siempre que suene la Marcha Real, sin ir contra nadie y sin vergüenza de ser españoles.

¡Viva España!
alzad la frente (los brazos)
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.

Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.

Triunfa España
los yunques y las ruedas
canten al compás
un nuevo himno de fe. (el himno de la fe)

Juntos con ellos
cantemos de pié
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...