¿Son adecuados todos los programas que consumen?
Por Carmen de Andrés. Coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS. Miembro de ATELEUS (Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Euskadi).
Fuente: ESCUELA DE FAMILIAS
En el pasado mes de octubre tuvo lugar una Jornada organizada por el Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA), donde se abordaron temas muy interesantes. El título de esta convocatoria fue "Menores, pantallas y Ética" donde participaron expertos de la comunicación y senadores de los diversos grupos políticos con representación parlamentaria.
La exposición de los menores españoles a las pantallas preocupa a orientadores, educadores y analistas. Nuestros niños son los que, después de los italianos, más invierten su tiempo en la televisión. En ese país el público infantil dedica cada día dos horas y 46 minutos a ver la televisión, según un estudio realizado por Kids TV Report en 2011. Los españoles consumen ocho minutos menos (dos horas y 38 minutos) y se colocan por delante de británicos (dos horas y 24 minutos) y franceses (dos horas y nueve minutos).
Además, los niños tienen a su alcance un aluvión de ofertas. Con el empuje de la tecnología digital terrestre hay canales para todos los gustos y edades. La oferta se ha segmentado hasta tales extremos que hay diales temáticos para preadolescentes, para preescolares e incluso para bebés. Pero, ¿son adecuados todos los programas que consumen?
Según expuso el presidente del Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA), Valentín Gómez i Oliver, no. Éste lamentaba que los niños españoles no consuman una "dieta audiovisual equilibrada”. Y planteó que, de la misma manera que es necesario que aprendan a leer y a escribir, deben aprender a ver las imágenes. "Es necesaria una alfabetización audiovisual", recalcaba. Una tarea que recae en la escuela y sobre todo en la familia.
Para leer el artículo completo
Tweet
Por Carmen de Andrés. Coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS. Miembro de ATELEUS (Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Euskadi).
Fuente: ESCUELA DE FAMILIAS
En el pasado mes de octubre tuvo lugar una Jornada organizada por el Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA), donde se abordaron temas muy interesantes. El título de esta convocatoria fue "Menores, pantallas y Ética" donde participaron expertos de la comunicación y senadores de los diversos grupos políticos con representación parlamentaria.
La exposición de los menores españoles a las pantallas preocupa a orientadores, educadores y analistas. Nuestros niños son los que, después de los italianos, más invierten su tiempo en la televisión. En ese país el público infantil dedica cada día dos horas y 46 minutos a ver la televisión, según un estudio realizado por Kids TV Report en 2011. Los españoles consumen ocho minutos menos (dos horas y 38 minutos) y se colocan por delante de británicos (dos horas y 24 minutos) y franceses (dos horas y nueve minutos).
Además, los niños tienen a su alcance un aluvión de ofertas. Con el empuje de la tecnología digital terrestre hay canales para todos los gustos y edades. La oferta se ha segmentado hasta tales extremos que hay diales temáticos para preadolescentes, para preescolares e incluso para bebés. Pero, ¿son adecuados todos los programas que consumen?
Según expuso el presidente del Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA), Valentín Gómez i Oliver, no. Éste lamentaba que los niños españoles no consuman una "dieta audiovisual equilibrada”. Y planteó que, de la misma manera que es necesario que aprendan a leer y a escribir, deben aprender a ver las imágenes. "Es necesaria una alfabetización audiovisual", recalcaba. Una tarea que recae en la escuela y sobre todo en la familia.
Para leer el artículo completo
Comentarios