Ir al contenido principal

Enmienda a la totalidad

Por ENRIQUE GARCÍA-MÁIQUEZ, en MÁLAGA HOY, el 11 de febrero de 2009

HOY quería haber escrito en defensa de la vida de Eluana Englaro y tengo que hacerlo sobre su muerte. Así están los tiempos. Pero igual que su vida estuvo llena de sentido, también su muerte -a pesar de que la han precipitado los negadores de todo- lo tiene.

Aclara las intenciones y los modos del movimiento a favor de la eutanasia. Nos la venden como una muerte digna, serena y aceptada. Con Eluana hemos visto lo que es: una pulsión de muerte que lleva hasta dejar morir de hambre a una persona. Arrancar la máscara humanitaria (o el pasamontañas) a la eutanasia es un gran servicio a la sociedad.

Y tan terrible como la muerte, lo que ejecutan antes. Porque previamente necesitan despojar a la vida de dignidad. En el caso de Ramón Sampedro, hubo tetrapléjicos que se sintieron agredidos por el enorme esfuerzo mediático realizado para convencer a la sociedad de que una existencia así carecía de razón de ser. Y si uno lo piensa bien, la maniobra nos interpela a todos: nos arrebata el valor intrínseco y nos constriñe a nuestras capacidades mentales o físicas actuales. Pero la vida de Eluana Englaro tenía sentido, y uno de los mayores que caben. Significaba que, independientemente de su circunstancia, la existencia merece el respeto supremo. En la defensa de los derechos fundamentales y de la dignidad humana, ella era más importante -porque su testimonio era más radical- que el señor Ban Ki-moon o que don Federico Mayor Zaragoza.

Esta muerte, como sacude las raíces del Derecho, desgaja muchas ramas de la legalidad. Por ejemplo, el deber de alimentos. Si a Eluana su padre la ha podido dejar de alimentar precisamente porque era dependiente, ¿a cuenta de qué pueden los tribunales exigir ahora el cumplimiento de ese deber a nadie con nadie? ¿Y en qué posición queda el deber general de auxilio? Estoy llevando el razonamiento a su extremo, cierto, mas no conviene olvidar que quien puede lo más, puede lo menos. La situación extrema de Eluana era un puesto fronterizo que marcaba los límites inviolables de la dignidad humana. Y hemos retrocedido.

Hoy, para muchos, la muerte es una solución, cuando la muerte fue siempre lo único insoluble. "Todo tiene solución menos la muerte", se dice, o se decía. Y muchos más no le dan ninguna importancia y piensan que se trata sólo de un suceso aislado. Sin embargo, en el fondo, es una enmienda a la totalidad. Una sociedad donde la muerte se presenta como una conquista humanitaria y una muestra de cariño está enferma terminal. Por eso, luego, la corrupción política, la falta de energía y la descomposición general del sistema no me extrañan en absoluto.

Comentarios

eligelavida ha dicho que…
Como dices, la muerte de Eluana sacude las raíces del Derecho, y por eso mismo, quedan aún esperanzas de que las cosas cambien. El Papa ha pedido al gobierno italiano que siga adelante con la ley con la que intentaban salvar a Eluana. Siempre es un consuelo.
Nunca se trabaja en balde, al menos estamos consiguiendo que la cultura de la muerte no penetre silenciosamente, y cada batalla es una oportunidad de remover las conciencias encallecidas. Podemos tener la seguridad de que estamos ganando esta batalla.
Isaak ha dicho que…
Esa señora está, en estos momentos, custodiada por hermosos arcángeles, a la diestra de Dios Padre, en un paraíso de felicidad, paz y amor.

¿No es éso preferible a mantenerla como un desecho humano carente de la menor oportunidad y dignidad?

O será que ni Uds. mismos se creen lo dicho en el primer párrafo...

Saludos.
No podemos tener certeza de los juicios divinos, sólo sabemos que hay juicio, que Dios es misericordioso -pero también justo- y que respeta nuestra libertad incluso para la vida eterna.

Además, esa mujer no era un desecho humano, sino una persona humana, como usted y como yo, Pinchito, con la oportunidad de ser querida y toda la dignidad inherente a todos los seres humanos.

Y también tenemos el encargo de dar de comer al hambriento y beber al sediento.

Saludos

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...