Ir al contenido principal

Dar de comer al hambriento y de beber al sediento

No he podido seguir con atención el "caso Eluana", solo ahora que la hemos dejado morir me vienen a la cabeza imágenes desasosegadoras e inquietantes reflexiones. La imagen del niño detenido por la policía al intentar llevar un vaso de agua a Terri Schiavo, la imagen de la niña tragada por el barro ante las cámaras de televisión, la imagen del niño desnutrido vigilado de cerca por el ave carroñera.

¿Qué nos pasa? ¿Por qué estamos dejando de luchar por la vida y, en cambio, nos adormecemos alucinados por el hedor de muerte, acurrucados a la sombra de la guadaña? Parece que hemos vuelto a la noche de los tiempos, cuando algunos pueblos abandonaban a sus enfermos a la vera de los caminos, por si pasaba alguien capaz de curarlos, o cuando Esparta arrojaba al vacío a los recién nacidos débiles o con taras. Estamos recuperando los moritorios, los cementerios de elefantes.

¿Vamos a abandonar a nuestros prójimos a su suerte? ¿Vamos a ser abandonados? Eluana es un ejemplo diáfano de la pendiente resbaladiza de la cultura de la muerte: no había manifestado voluntad de morir, no se hallaba en estado terminal, no requería sobreesfuerzo terapéutico alguno..., y la hemos dejado morir.

Me pregunto si a partir de ahora vamos a dejar morir a la gente; me pregunto si desde hoy nadie acudirá a tratar de convencer al que amenaza con suicidarse desde una azotea para que no se tire; me pregunto si aguardaremos a que mueran los accidentados en carretera entre un amasijo de metal, para retirar luego chatarra y huesos como la misma basura, que sirva mientras tanto como advertencia para otros conductores; me pregunto si deberíamos haber dejado morir entre el cemento a los inquilinos de la Torres Gemelas sin intervenir, hubiéramos salvado la vida de muchos bomberos y policías. De hecho, nuestros esfuerzos por combatir el hambre y sus causas están penetrados de palabrería y desgana, mientras despilfarramos en pirámides faraónicas y circos máximos para memoria de nuestras excrecencias culturales y solazamientos, respectivamente.

Y puestos a abdicar de un derogado deber de socorro, ¿dónde ponemos el límite? Quizá no debamos ya enseñar a las nuevas generaciones, ni reinsertar a los presos, ni perseguir el delito, ni, ya puestos, pagar a Hacienda: total, si llegado el momento nos van a dejar morir, ¿qué importa todo lo demás?

La ruina de los edificios no llama la atención hasta que arroja a la calle los primeros pedazos de cornisa; pero para entonces puede tener corroídos todos los cimientos. Nuestra oronda civilización presenta una bella fachada, aun cuando las aguas fecales llevan tiempo royendo los pilares y han empezado a desprenderse no ya las cornisas sino los balcones.

Comentarios

eligelavida ha dicho que…
¿Vamos a abandonar a nuestros prójimos a su suerte? Buena pregunta. ¿Se puede ser Pilatos y vivir con la conciencia tranquila? Porque la sociedad de hoy en día se lava las manos constantemente. “Yo no abortaría pero… que cada uno haga lo que le de la gana”. Y es que el que comete la acción (aborto, eutanasia, malos tratos, etc) tiene por supuesto responsabilidad, pero el que se queda mirando sin hacer nada, ese también es responsable.

Me gusta tu blog. Te hago un enlace.
Anónimo ha dicho que…
Gracias, Alberto. Voy a guardar tu artículo como oro en paño. Haré fotocopias... supongo que no te importa. La peque, de 13 años, es muy inquieta. Y le ha afectado el tema pero le cuesta entenderlo. Tu escrito sí lo va a entender (excepto el último párrafo,quizá). Y como tiene esa vena... ¿a quién habrá salido? fijo que se lo lleva al cole y se lo lee a las compañeras.

Muchas gracias por mojarte.
Elige, he estado leyendo tus post sobre este triste asunto, me han gustado mucho, y si no he comentado nada es porque me vienen tantas cosas a la mente que no me da para escribirlas. Especialmente me ha gustado que trajeras a Kolbe a colación, yo quería hablar de Teresa de Calcuta, recogiendo moribundos por la calle; pero al final me olvidé.
Gracias por el enlace: te enlazo yo también.

Sunsi, me abrumas. Puedes hacer el uso que quieras del artículo, es un desahogo, y eso que no he querido leer lo que dicen en El País, por ejemplo, para no soliviantarme demasiado.
¿La pequeña tiene trece años? Mejor no sacamos conclusiones ¿eh? Ya se ve que ha salido a su madre, como sea la mitad de la que yo conocí, no os hacen falta terremotos...

Mojarme... Pienso que a estas alturas estoy empapado, y eso que por mi trabajo procuro contenerme.

Gracias por tu -vuestro- entusiasmo.
DasGretchen ha dicho que…
Qué bien te expresas. Un saludo.
Gracias, esto es un amigo...
Anónimo ha dicho que…
Alberto... igual no viene al caso pero te cuento. Blanca tiene 13 años. En abril cumple 14. Le interesa toooodo. Y pregunta también tooodo. Se las ha tenido este año con sus compañeras con el tema del aborto. Si algo no sabía contestar, me lo preguntaba y al día siguiente dale que te pego.
Jamás se calla. Pero la diferencia es que también es hija de su padre y no es tan estrepitosa. Muy elegante ella, pero no deja pasar ni una. Como es simpática y buena persona, las compañeras la quieren.
Y si tienen dudas "teológicas" se las preguntan a ella. Calcula a su edad lo que sabe. No mucho, claro. Pero espabila y se documenta.

Del tema de Eluana no acababa de entender que estaba viva y que quitarle el alimento y la hidratación es matar. Ahora creo que ya lo ha comprendido.

Saludos desde Tarraco. Me llevé tu artículo a mi blog. Pero dejé clarito que era tuyo.
Apasionante lo de Blanca, debes disfrutar una barbaridad con ella, me alegro.
Por supuesto, puedes hacer con el artículo lo que creas oportuno, tú tienes patente de corso en mi blog.
Saludos para ti y para Blanca (y para Jesús...).

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...