Ir al contenido principal

Crónicas de Narnia

Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario
The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe
Firmante: Ana Sánchez de la Nieta
Autor: Andrew Adamson07-12-2005W60/05
Director: Andrew Adamson.
Guión: Ann Peacock, Andrew Adamson, Christopher Markus, Stephen McFeely (basado en la novela de C.S. Lewis).
Intérpretes: Tilda Swinton, Georgie Henley, William Moseley, Skandar Keynes, Anna Popplewell, Rupert Everett, Dawn French, James McAvoy.
150 min. Todos.

"Era el momento perfecto para rodar la historia": así de contundente se muestra Andrew Adamson ("Shrek") reconociendo que, hace sólo unos años, hubiera sido técnicamente imposible llevar a la gran pantalla una de las sagas más importantes de la literatura infantil y juvenil.
En 1950, C.S. Lewis publicó "El león, la bruja y el armario", la primera entrega de una serie de siete libros recogidos bajo el título "Las Crónicas de Narnia", en los que realizó una original recreación del cristianismo.
Lewis demostró que su deslumbrante fantasía –enriquecida además con la ayuda de su portentosa cultura de erudito de la literatura– era capaz de cautivar tanto a los niños como a los adultos. Prueba de ello son los más de 85 millones de ejemplares que se han vendido en todo el mundo.
El reto de adaptar a la gran pantalla una historia que se desarrolla a caballo entre el mundo real –concretamente el Londres de la II Guerra Mundial– y un mundo imaginario –el país de Narnia– no era fácil. Trasladar al cine el tono que tiene la obra de Lewis –emotivo, profundo y, al mismo tiempo, sumamente divertido–, tampoco. El creador de "Shrek" ha conseguido hacer una muy buena adaptación apoyándose en una fidelidad casi total al texto de Lewis –que él conoce bien– y favoreciéndose además de unos estupendos efectos visuales –en los que también es un experto– que dan vida al universo que imaginó el famoso literato.
A través del armario Lucy, Edmund, Susan y Peter son cuatro hermanos que, para huir de los bombardeos de la II Guerra Mundial, son evacuados de Londres a una casa de campo, propiedad de un viejo profesor. Un día, mientras juegan al escondite, Lucy, la más pequeña de los cuatro, descubrirá un misterioso armario que, en realidad, es una puerta al país de Narnia: un país en el que, por el hechizo de Jadis, la Bruja Blanca, siempre es invierno pero nunca Navidad. Los habitantes de Narnia –faunos, hadas, duendes y animales que hablan– esperan la llegada de cuatro reyes que, con la ayuda de Aslan, el sabio y noble león, acabarán con el poder de Jadis.
La película arranca con mucha fuerza y con una brillante presentación de los personajes. Adamson nunca había trabajado con actores reales; sin embargo, ha demostrado en esta cinta que sabe dirigirlos. Para facilitar la naturalidad en las actuaciones de los niños, quiso rodar las escenas en orden cronológico. Era una manera de que se fueran introduciendo en el cuento. Esa complicidad con la historia se nota, y las interpretaciones son muy convincentes.
Además estas buenas interpretaciones se extienden a los personajes "animados". Es aquí quizás donde se nota más la mano del autor de "Shrek"; Adamson crea un Aslan lleno de nobleza; un zorro blanco que, con algo menos de frivolidad, recuerda bastante al gato con botas de "Shrek 2", y, sobre todo, una pareja de castores entrañables y divertidísimos.
El diseño de producción de la película es casi siempre deslumbrante, con secuencias, como la del derrumbamiento del glaciar y el viaje por el río, espectaculares. La fidelidad de Adamson al texto de Lewis se muestra también en la puesta en escena de los aspectos más alegóricos de la obra, como el momento del sacrificio de Aslan.
Al igual que el libro, la película pierde un poco de ritmo en la segunda mitad –cuando avanzan paralelas las tramas de Edmund y la bruja por un lado y los tres hermanos con Aslan por otro–; pero, salvado este momento, la historia vuelve a tomar fuerza para terminar con un final vibrante. Un final que hace presagiar, además de algún merecido Oscar –tanto técnico como artístico–, unos buenos resultados en taquilla y un redescubrimiento de las ficciones de Lewis... Y que la saga continúe.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...