Ir al contenido principal

Santos Inocentes

Herodes sigue cabalgando. Según los DATOS DEL GOBIERNO, la matanza de inocentes continúa a escala gigantesca, una masacre real, como muestran las IMÁGENES, los TESTIMONIOS y los RAZONAMIENTOS, si uno quiere verlos.

En honor y recuerdo de los SANTOS INOCENTES de ayer, de hoy y de siempre expongo el siguiente artículo, cuyo propósito final asumo.

Hay que derogar la ley del aborto
José Javier Esparza
El Semanal Digital, 28 de diciembre de 2005

En 2004 hubo en España 84.985 abortos; un aborto por cada cinco nacimientos. Son datos oficiales que superan incluso las negras previsiones del Instituto de Política Familiar. Esa cifra de vidas truncadas significa un aumento del 6,5% respecto a la del año anterior, la cual, a su vez, también aumentaba la del año precedente. Desde que se despenalizó el aborto, en 1985, y hasta 2003, se contabilizaba un número
acumulado de unos 850.000 abortos. Con estas nuevas cifras, más las aún no computadas de 2005, ya superamos el millón. En veinte años han sido suprimidos un millón de españoles. Con razón se ha hablado de holocausto silencioso.

Hoy, cuando la genética nos ha enseñado que cada ser posee un código único e individual desde su concepción, debería estar más claro que nunca que todo aborto es un homicidio. "Eso" que se aborta no es un tumor, una excrecencia: es una persona, una identidad. Y nadie puede otorgar a una persona el derecho a suprimir la vida de otra persona, porque el derecho a la vida es universal por definición. Todas estas cosas sólo pueden negarse desde la ceguera o desde la mala fe. Sin embargo, hoy, en España, el aborto es una práctica generalizada. Es la macabra metáfora de una sociedad que desea exterminarse a sí misma.

España despenalizó el aborto en 1985. El Estado no lo "legalizó": se limitó a retirar la proscripción penal en tres supuestos: riesgo de malformaciones del feto, violación, peligro para la salud (física o psíquica) de la madre. Aquel gobierno lo presidía Felipe González; el ministro de Sanidad era Ernest Lluch. Con el tiempo, y ante la pasividad de los distintos gobiernos estatales y autonómicos, los tres supuestos despena! lizados fueron virando hacia la consideración de "derechos". En particular, el supuesto de "peligro para la salud de la madre", por su ambigüedad, se convirtió en un auténtico coladero para abrir la puerta al aborto libre. La ideología no ha sido un obstáculo. Cuando más se ha abortado ha sido con los gobiernos Aznar: con una administración central ausente, las autonomías han aplicado el aborto a su libre albedrío. Hoy, en España, nadie pide una legislación de aborto
libre; sencillamente, ya es una realidad de hecho.

El magistrado José Luis Requero, vocal del poder judicial, ha denunciado el absurdo jurídico de esta situación: una despenalización parcial termina convirtiéndose en "derecho" por simple desidia política. Pero los políticos no son los únicos responsables: habría que apuntar también a los profesionales de la sanidad, de la judicatura y de la comunicación, que con escasísimas excepciones comulgan con la insensatez nihilista. Da la impresión! de que empieza a hacer falta un buen golpe de fusta sobre ciertas conciencias.

Requero ha propuesto la derogación de la Ley del Aborto. Es una bandera por la que vale la pena pelear. La sostienen un millón de inocentes.

Comentarios

Hispanicus ha dicho que…
Completamente de acuerdo, hay que derogarla, erradicar este genocidio sin sentido, si por mi fuera ya estaria hecho.

Solo pensar en la cifra de 1.000.000 de personas asesinadas me da escalofrio. Un millon de inocentes de verdad.
Anónimo ha dicho que…
Para no desanimarse, conviene fijarse en que hay gente aquí y allá -ayer estuve con algunos de estos frente a un abortorio de mi ciudad de acogida- que han empezado a encender velas y a hablar para dar voz a los sin-voz.
Ha empezado a agrietarse el muro de silencio que oculta esta masacre de inocentes.
Más que la irreductible resistencia de estos pocos, el muro caerá bajo la espantosa verdad de la magnitud de la tragedia.
La vida siempre se abre camino.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...