Ir al contenido principal

El Matrix de los políticos: Lo de Errejón y los Colegios Mayores

Voy a procurar ser mesurado en esta entrada, y no soltar sapos y culebras, que es lo que me sale; aunque he dejado pasar tiempo para enfriar el ánimo. 

Desde hace tiempo estoy convencido de que los políticos viven en un Matrix sin contacto con la realidad. Hablan, pontifican, denuncian y, lo que es peor, legislan con total desprecio de las consecuencias en el mundo real. 

Estoy hasta las narices de esa presunción de que todo lo que hacen los ciudadanos es malo porque está viciado por el interés individual y de que solo lo «estatal» es bueno y mea colonia. No se dan cuenta, porque no lo saben o lo han olvidado, cuánto cuesta sacar adelante cualquier iniciativa social y cuántos obstáculos pone el Estado. Ignoran las repercusiones de cada medida que toman, de cada cosa que dicen, en las personas reales cuyo bien dicen perseguir, y que efectivamente «persiguen» para perjudicarlo. 

Iñigo Errejón, Más País, son un ejemplo palmario. Un tipo dogradicto y lujurioso, auto proclamado adalid de la defensa de las mujeres (Matrix), que se ha demostrado todo lo contrario en su actuación personal (mundo real), y un entorno que ha mirado para otro lado con una hipocresía indescriptible. 

Este tipo y este partido se mostraron «indignadísimos», al minuto siguiente, por una costumbre de un colegio mayor, ciertamente desagradable, que no ofendió a nadie; pero que les sirvió en bandeja la oportunidad de mostrarse como lo que no son y ponerse una medalla más falsa que Judas Iscariote en su mundo virtual. 

La medalla, para los olvidadizos, consistió en prohibir a la universidad pública conveniar con colegios mayores que no fueran mixtos, buscando perjudicar a los que nos son públicos. 

Voy a dejar de lado lo absurdo de la medida, que para «proteger a las mujeres» se las obligue a compartir alojamiento con varones; lo tiránico de imponer a personas mayores de edad cómo han de alojarse o no; y el hecho de que la universidad pública haya tragado con semejante intronisión en su autonomía. Por cierto, ¿cuánto hace ya que no se habla de la, en tiempos, tan cacareada y sacro santa «autonomía universitaria»?
  Por cierto, en esas fechas ya hacia un año de eso de que se le acusa.
El añadido por la puerta de atrás a la ley de universidades supuso muchos quebraderos de cabeza para los responsables de colegios mayores de España, muchas horas de trabajo sustraídas a su verdadera tarea y, en muchos casos, un cambio radical en la orientación de su servicio, gastos en infraestructuras, «puntos morados» -esos que han fallado en Más Madrid, Más País, Sumar y toda la patulea de la estantería de productos averiados que la conforman-, etc., etc.

Los colegios mayores son unas de las instituciones más importantes de las universidades españolas, una riqueza de nuestra cultura y un servicio muy concreto y eficiente a las familias y, por extensión, a tota la sociedad española. Sobre esto ya he escrito, por ejemplo, aquí. Las entidades y las personas que promueven y gestionan colegios mayores trabajan con un meritorio sacrificio para que sean lugares de convivencia, de vida universitaria, de cultura, de aprendizaje y, bastantes de ellos, de formación cristiana (ya saben: no robar, no matar, respetar al prójimo...). 

Un colegio mayor es infinitamente más que una mera residencia, y resulta indignante que unos políticos indecentes pongan palos en las ruedas con sonrojante frivolidad, cuando deberían apoyarlos, mimarlos y premiarlos con todo tipo de ventajas.

O, por lo menos, dejarlos hacer su trabajo en paz.

----------------------------------------
Foto: atarifa CC
 

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...