Ir al contenido principal

Natalidad, trabajo y religión se llevan bien, y otras noticias

En teoría, esperaríamos que las madres que no trabajan fuera del hogar tuvieran más hijos
, mientras que las que sí lo hacen tuvieran menos. Esto es en teoría. Sin embargo, cuando la economista de la Universidad de Princeton Alicia Adserà, comenzó a mirar los datos agregados de los países de la OCDE, descubrió que, desde principios de los noventa, esto ya no ha sido así. [...] Por el contrario, los países en los que había más mujeres trabajando tenían más niños. Sobre todo en el sur de Europa.  

Es domingo 13 de marzo, y esto es Vanguardia podcast, con las noticias más inadvertidas para la batalla cultural más inteligente. 

Según Eric Kaufmann, lector de Política en Birkbeck College, Universidad de Londres, el advenimiento de la fecundidad crónicamente baja en Europa conducirá a una reversión del proceso de secularización. Los europeos religiosos tienen una fecundidad más alta que sus contrapartes seculares. Los grupos religiosos fundamentalistas u ortodoxos son más fértiles que los moderados o nominales. 

 Tras más de 10 años la Comisión Central de Deontología (CCD) del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha presentado el borrador del nuevo Código de Deontología Médica. Un documento que busca añadir las últimas tendencias sanitarias y los problemas a los que se enfrentan los facultativos españoles, incidiendo en las responsabilidades ante la Ley de Eutanasia, la objeción de conciencia y la incorporación de la telemedicina a los sistemas de salud. 

 El Senado de Estados Unidos frenó el intento de legalizar el aborto durante todo el embarazo con 48 votos en contra y 46 a favor. De aprobarse el proyecto de Ley de Protección de la Salud de la Mujer (WHPA), calificado por los obispos y grupos provida como uno de los más extremos en su historia, habría permitido el aborto en cualquier etapa del embarazo. 

 Malta rechaza legalizar el aborto ante presiones de la Unión Europea.

La retransmisión “en vivo” de la invasión de Ucrania en redes sociales ha sido clave para dominar el relato y acelerar la intervención internacional. “Saber es algo distinto que ver”. No es lo mismo saber que hay una guerra en otro país que ver –mediante imágenes y vídeos– que hay una guerra en otro país. 

The Family Watch ha presentado su informe anual 2021 sobre la situación de la familia en España. Destacamos algunas conclusiones: 

1. La pandemia ha disparado, un 27% más, el uso de redes sociales en este ultimo año y una gran mayoría considera que la publicidad ofrece una imagen sensual de las adolescentes. 

2. Una de cada seis Familias (16%) se han visto afectadas por la pérdida de empleo y el 40% por una reducción en su nivel de ingresos. 

3. Casi el 70% cree que el ocio y el esparcimiento familiar ha empeorado durante este último año, y el 59% cree que las relaciones con los amigos han empeorado en el último año, al igual que las relaciones con familiares en la distancia en el 45,6% de los hogares. 

4. Entre marzo y abril de 2020, el consumo medio de televisión fue un 63% mayor que entre febrero y marzo del mismo año. Esta diferencia se acusa más en el público masculino (82%) que en el femenino (52%). 

5. Los consumidores se vuelven selectivos y quieren sacar provecho del tiempo del que disponen o deciden invertir en esta parte del ocio, y para eso, las plataformas son la mejor opción para consumos diferenciados.

La Conferencia episcopal de los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia) ha enviado una carta a los obispos alemanes para expresar que “nos preocupa la dirección, la metodología y el contenido del camino sinodal de la Iglesia en Alemania”. Es la segunda después de la polaca. Y es que el camino sinodal alemán está meando fuera del tiesto.

Y un libro: «Ética para valientes». David Cerdá apunta respuestas a cuestiones trascendentales como la verdad, la libertad, el sentido vital o los principios.

«La sensación en Bruselas es que nos preparamos para un conflicto largo», asegura Concha Lozano, corresponsal en la capital europea. 

Ojalá se equivoquen. 

Marshall McLuhan es muy conocido por su frase: «el medio es el mensaje». Menos conocido es la que figura en el epitafio de su sepultura: Veritas liberabit nos, la verdad nos hará libres. 

Que pasen una feliz semana haciendo el bien.

 

Foto: atarifa CC
 

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...