Ir al contenido principal

Más enfermedades del periodismo

James Harding, hasta hace unas semanas director de BBC News, ha estado en Madrid para participar en la VI Edición de Conversaciones con, un muy importante y consolidado evento sobre periodismo bajo la etiqueta #CelebratingJournalism.

Lo he seguido a través de Twitter e Instagram, y quiero subrayar dos de sus aseveraciones, de una conferencia y un encuentro con periodistas sin desperdicio.

Me gusta reflexionar sobre periodismo y analizar sus patologías (leer, por ejemplo "Las enfermedades del periodismo"); por eso he encontrado sumamente interesante esta afirmación de Harding:

There are more serious ills in the news itself: junk news, i.e. news that’s hurried, thin, deliberately shrill, lazily misleading; or samey news, the swathes of coverage given to the same people, same stories at the expense of the stories that go untold, the issues that go unreported, the ideas that go unexplored; or lots of news, the simple volume of stuff coming at us every minute of the day. The result is a news industry that, for all it’s effort and excellent work, often can’t see the wood for the trees. At the heart of the problem is that newsrooms, themselves, are samey.

Hay muchos obstáculos externos para el desarrollo de un buen periodismo ("periodismo para el pueblo" lo llama Harding); pero advierte que hay serias enfermedades en las noticias mismas: noticias basura, triviales o sensacionalistas, por ejemplo, noticias apresuradas, deliberadamente estridentes, perezosamente engañosas; noticias reiteradas, cubiertas siempre por las mismas personas, las mismas historias a expensas de historias que permanecen sin contar, de temas que no se cubren, de ideas que no se exploran; o acumulación de noticias que nos asaltan cada minuto del día. El resultado, concluye Harding, es una industria que, a pesar de todo su esfuerzo y buen hacer, a menudo deja que los árboles le impidan ver el bosque: el corazón del problema, asegura, son esas salas de redacción siempre iguales.*

La segunda idea de Harding que he entresacado se refiere a los temas más importantes de los que estar atentos, y los apunto para que estén presentes también en este blog. Son cinco, además del gobierno: tecnología, longevidad, globalización, identidad y medio ambiente.

Those days are now. The powerful exist in many more guises than just the government. The big five forces reshaping our times - technology, longevity, globalisation, identity and the environment - require journalists to reveal what's being done to us and, often, in our name.

Requieren, dice, periodistas que revelen qué se está haciendo en estas cinco grandes fuerzas que están configurando nuestra época, a menudo en nuestro nombre.

Es este, cree Harding, el momento más apasionante para ser periodista. Estoy de acuerdo.

* Confío en que mi traducción no sea muy traidora


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...