Ir al contenido principal

Mis libros de 2016

Termina el año y, como otras veces, hago un repaso -por curiosidad- de los libros que he leído. Como lector caótico y "a salto de mata", me gusta sorprenderme con lo que leo y ya casi ni recuerdo. Advierto, además, que como lector arcaico, cuento aquí únicamente lo que considero merece la categoría de libro editado en papel: en resumen, 14 libros, que suman 5.652 páginas.
Veamos.

Lo primero que constato es que me ha dado este año por la Historia, la mitad (7/14) tienen que ver con la Gran Maestra de una u otra forma:

1, 2 y 3. La trilogía de Santiago Posteguillo sobre Escipión el Africano (Ediciones B): Africanus. El hijo del cónsul, Las legiones malditas y La traición de Roma. Me ha gustado mucho, como prueba el hecho de que he leído las 2.433 páginas que suman de un tirón. La grandeza y sus peligros.

4. Cuando éramos invencibles (ed. El Gran Capitán), de Jesús Ángel Rojo Pinilla. Grandes hechos de armas de la Historia de España, para combatir la gran depresión nacional en la que aún andamos. Para venirse arriba.

5 y 6. La Batalla de Los Arapiles y Juan Martín El Empecinado (ed. Espasa), de Benito Pérez Galdós. Había olvidado por qué dejé de leer a Galdós tras Trafalgar. Demasiado romántico. Leído porque hice la mili en RCZM Arapiles 62 y era tarea obligatoria.

7. Castilla y la conquista del Reino de Granada (ed. Diputación provincial de Granada), de Miguel Ángel Ladero Quesada. Estudio muy técnico. Para especialistas.

Hay dos que pueden clasificarse en la categoría de "profesionales":

8. Buenas prácticas parea evangelizar en Twitter (ed. San Pablo), de Xiskya Valladares. Cuando te lo regala y dedica la autora... Muy útil si tienes cuenta en Twitter.

9. DYA. La Academia Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1836) (ed Rialp), de José Luis González-Gullón. Estudio histórico muy agradable de leer. Para conocer los primeros pasos del Opus Dei tras los años de embarazo.

Dos pequeñas joyas de la literatura ya clásica. Para paladares exquisitos:

10. Cartas del diablo a su sobrino y el Diablo propone un brindis (ed. Espasa Calpe), de Clives Staples Lewis

11. Papá Piernaslargas (ed. Turner), de Jean Webster

Las lecturas espirituales, para trascender sin dejar de tener los pies en el suelo:

12. .Despertar al asombro (EDICEP), de Manuel Ordeig Corsini. Para rutinarios que quieren dejar de serlo.

13. Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de San Josemaría (ed. Rialp tomo 2 de 3), de Ernst Burkhart y Javier López. Para teólogos profesionales o aficionados.

14. Para Llegar a puerto (ed. Palabra), de Francisco Fernández-Carvajal. Para viajeros del alma.

Ahora tengo cuatro empezados muy al principio, y he pedido otros cuatro a los Reyes Magos. Lo que necesito es tiempo para leer, ese gran placer, y que Dios me conserve la vista.

Y vosotros, ¿qué leéis?

Comentarios

Javier García ha dicho que…
Muy buena selección,encantado de conocer tu blog
En realidad, es más un resultado que una selección...
Gracias por tu comentario, Javier.
Toni Morata ha dicho que…
Alberto, tenemos algunas coincidencias, aunque en mi caso he empezado por la Trilogía de Trajano, también de un tirón ;) Feliz año!
Trajano, ummm, qué buena idea; aunque me han regalado-dejado la trilogía de Cicerón de Harris.
Saludos,

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...