Ir al contenido principal

¿Híbridos de hombre y animal?

Por Justo Aznar Lucea, en Las Provincias, el 11 de septiembre de 2007

Dos equipos de investigación del King's College de Londres y de la Universidad de Newcastle han solicitado autorización a la HFED, organismo inglés encargado en ese país de regular las técnicas relacionadas con la procreación asistida, para producir híbridos de animal y hombre con fines de investigación. El pasado día 7 de septiembre la HFED autorizó dicha práctica. Después, el Parlamento británico tendrá que dar el visto bueno definitivo, lo que se prevé que ocurra dentro de un par de meses. Por tanto, ese periodo de tiempo es el que resta para que la creación de híbridos de animal y hombre sea legal en Inglaterra.

La razón fundamental aducida por la HFED para apoyar esta práctica es que así se evita utilizar óvulos de mujer, material precioso y escaso, para la transferencia nuclear somática, la generalmente conocida como clonación terapéutica. En concreto, lo que se autoriza es utilizar óvulos de vaca u otro animal, a los que se les extrae el núcleo y a los que será transferido el material genómico de una célula de tejido adulto humano. De esta forma el 97% aproximadamente del contenido genético del híbrido sería humano, pues un 3% aproximadamente procedería del ADN mitocondrial del óvulo animal. La propuesta legal estipula que antes de transcurrir 14 días desde la creación del híbrido, este, si no ha sido destruido para obtener las células madre, deberá destruirse.

En nuestro país, aunque explícitamente no se ha autorizado la producción de híbridos entre animal y hombre, esta práctica podría realizarse legalmente al amparo del artículo 33 de la ley de Investigación Biomédica que afirma: «Se permite la utilización de cualquier técnica de obtención de células troncales humanas con fines terapéuticos o de investigación [...] incluida la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear», es decir, incluida la clonación terapéutica. Ahora sólo falta que algún equipo de investigación solicite autorización para desarrollar algún proyecto que incluya esta práctica.

Lee el artículo completo


Como con anterioridad se indicaba una de las razones esgrimidas por la HFED para autorizar la producción de híbridos entre hombre y animal, es que para llevar a cabo la clonación terapéutica se requiere utilizar óvulos humanos. Como, hasta ahora, la eficiencia de la técnica es muy baja, basta recordar que en las experiencias de clonación realizadas por el surcoreano Hwang se utilizaron 277 óvulos humanos para conseguir el hipotético clon, si esta práctica se quiere usar para experiencias biomédicas serían muchas las donantes de óvulos que se necesitaría, algo que éticamente no parece admisible. Por ello, se pretende sustituir los óvulos humanos por animales.

Es indudable que, en principio, se necesitaría para estas prácticas un elevado número de óvulos, pero la solución no es recurrir a la utilización de óvulos animales y a la creación de híbridos, sino usar otras alternativas, actualmente en desarrollo, por las que se pueden producir líneas celulares similares a las embrionarias humanas, pero sin utilizar ni óvulos, ni embriones humanos.

Desde el punto de vista ético, con independencia de los argumentos esgrimidos por la HFED, la hibridación entre animal y hombre merece un juicio absolutamente negativo. En primer lugar, porque el embrión creado se produce para ser destruido con fines de investigación, algo éticamente inadmisible, y en segundo, porque la creación de híbridos, además de ir directamente en contra del más elemental concepto de dignidad humana, abre la puerta a un camino experimental, que más o menos se conoce donde empieza, pero que difícilmente podemos saber hasta donde nos puede llevar.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...