Ir al contenido principal

Triste Alatriste

Una buena película lastrada por algunos defectillos y la apestosa corrección política. El siguiente artículo y los dos enlaces finales dan algunas claves que pueden servir para decidir y, en su caso, verla y disfrutarla con el oportuno espíritu crítico

Alatriste

Firmante: Jerónimo José Martín
Autor: Agustín Díaz Yanes
ACEPRENSA 089/06, 30-08-2006


Director y guionista: Agustín Díaz Yanes. Intérpretes: Viggo Mortensen, Elena Anaya, Eduard Fernández, Ariadna Gil, Unax Ugalde. 147 min. Adultos. (VXS)

Esta ambiciosa superproducción española adapta las cinco novelas de Arturo Pérez-Reverte sobre las aventuras del capitán Alatriste, un veterano de los Tercios de Flandes, que corre todo tipo de aventuras en la España del siglo XVII. En concreto, se implica como soldado de fortuna en las intrigas entre el Conde-Duque de Olivares y la Inquisición, mientras educa a su ahijado, se enamora de una famosa actriz y sobrevive a varias emboscadas de un asesino siciliano, tan temerario y amargado como él.
La película padece la fría declamación en castellano de Viggo Mortensen y una duración excesiva, agravada por el carácter episódico de la trama. El madrileño Agustín Díaz Yanes ("Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", "Sin noticias de Dios") maquilla estos defectos menores gracias a una rigurosa dirección de actores y a una brillante puesta en escena hiperrealista, de intensa planificación y en la que exhibe el generoso presupuesto del filme tanto en las escenas intimistas como en las potentes batallas y peleas de espadas. En este sentido, hay que aplaudir la excelente labor del director artístico Benjamín Fernández, del director de fotografía Paco Femenia y del compositor Roque Baños, cuya banda sonora es sensacional.

Sin embargo, sufre también la película algún defecto grave, causado por su excesiva fidelidad a las novelas originales, planteadas como un homenaje a Alejandro Dumas y destinadas al público juvenil. De este modo, los personajes resultan demasiado folletinescos y esquemáticos, y Pérez-Reverte los mira desde un profundo pesimismo existencial, cínico y canalla, más propio del nacional-agnosticismo actual que de la España del Siglo de Oro. Se deforma así el retrato de esa época y se arrebata a los personajes una religiosidad católica, que les influiría de algún modo, y que aquí se reserva exclusivamente para la Inquisición, dibujada con los trazos caricaturescos y maniqueos de su leyenda negra.

Es una lástima esta perspectiva parcial, que devalúa el noble afán de Pérez-Reverte de reivindicar sin complejos la historia de España, con sus miserias, pero también con sus muchas grandezas, que siguen avergonzando a la sectaria cultura oficial. Además, limita notablemente las posibilidades de una película poderosa, entretenida y culta, que, incluso con sus defectos, es una bocanada de aire fresco entre tanto melodrama existencial sin rumbo y tanta comedieta descerebrada.


* Alatristísimo
* Alatriste

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...