Ir al contenido principal

Buen trabajo del IPFE

Tengo debilidad por las ideas imaginativas, y este es un modo nuevo y original de plantear la defensa de la vida desde su concepción. Un aplauso para el Instituto de Política Familiar.

El Vicepresidente de la Comisión Europea, Franco Frattini, afirma que es fundamental la promoción de los derechos del niño en el periodo prenatal

EL INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR PROMOVERÁ UNA CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERIODO PRENATAL, TANTO EN LA ONU COMO EN LA UNIÓN EUROPEA.

(Estrasburgo 7-09-2006). El Instituto de Política Familiar (IPF) presentará a la Comisión Europea un proyecto para el análisis de la violencia infantil en el periodo prenatal en Europa, ha anunciado Lola Velarde, Presidenta de la Red Europea del Instituto de Política Familiar y representante ante las Naciones Unidas-. Así mismo, el IPF, como entidad internacional con estatus consultivo en Naciones Unidas- promoverá la inclusión expresa de la lucha contra la violencia infantil en el periodo prenatal en el Estudio sobre Violencia Infantil que será ratificado por la Asamblea General de la ONU el próximo mes de Octubre en Nueva York.

Este anuncio se ha realizado ayer en Estrasburgo durante la sesión del Intergrupo de Familia e Infancia del Parlamento Europeo en la que participó el IPF y en la que el Vicepresidente de la Comisión Europea, Franco Frattini, presentó la Comunicación de la Comisión "Hacia una Estrategia Europea sobre los Derechos del Niño". Esta comunicación se enmarca en la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas.

La violencia infantil es uno de los puntos clave que destaca el documento de la Comisión Europea, señaló el Comisario Frattini. Es fundamental la promoción de los derechos del niño en el periodo prenatal y es por ello que, por supuesto, el documento se refiere también a la violencia infantil en el periodo prenatal.

Este documento de la Comisión así como la iniciativa del IPF son muy importantes - señaló Lola Velarde- ya que ha habido mucha confusión sobre la violencia infantil en el periodo prenatal, debido a que a menudo se habla de los derechos humanos desde el momento del nacimiento. Sin embargo, este es un grave malentendido en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño".

En efecto, prosigue la presidente de la Red Europea, numerosos informes así como el recién publicado informe sobre "La Violencia Infantil en los Bebes" elaborado por el experto independiente de la ONU, Bruce Abramson, junto con el World Family Policy Center y la Brigham Young University, ha analizado todos los informes de aplicación de esta Convención por parte de los Estados Miembros, y ha concluido que la inmensa mayoría de los Estados (en concreto, 128 de 176) , contemplan los derechos del niño durante todo el periodo prenatal.

Según este informe, la Convención de los Derechos del Niño se redactó para proteger a los niños, incluyendo este periodo. De hecho, el noveno párrafo del preámbulo fue enmendado para señalar que los niños requieren "protección legal tanto antes como después del nacimiento". El informe revela asimismo que en el primer borrador de trabajo de la Convención se intentó limitar los derechos "desde el momento del nacimiento", si bien esta limitación fue rápidamente eliminada, según se recoge en los trabajos preparatorios, debido a que la Convención debía regir desde el momento de la concepción.

Todo ello hace, concluye Velarde, que una de las acciones que va a emprender el IPF ante la Comisión Europea y las Naciones Unidas sea la promoción de los derechos del niño en el periodo prenatal.

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...