Ir al contenido principal

A propósito de Tabarnia

La broma no lo es tanto. Para empezar es el espejo en el que los argumentos independentistas se ven reflejados con toda su grotesca facha. Ni siquiera hace falta que el espejo sea cóncavo o convexo, como los que había en el parque de atracciones del Tibidabo. Es la administración del ponzoñoso brebaje nacionalista a sus mismos elaboradores.

Con humor.

Por esto tiene tanto éxito.

Como barcelonés, y, por tanto, presunto tabarnés, me considero implicado. Al principio no quise dar vuelo al invento: bastante lío tenemos con el nacionalismo independentista catalán como para regresar al cantonalismo del siglo XIX. Después, ha ido haciéndome gracia la broma, por su sencilla genialidad y eficacia para poner en evidencia el separatismo, hasta el punto de que barajo la posibilidad de ofrecerme como cónsul de Tabarnia en Granada.

Pero ahora veo que, como dijo un amigo, Tabarnia no es nada inocente. Está bien para defender la unidad de España; pero ¡ojo!

Me han abierto los ojos dos artículos de los muchos que se están escribiendo con ocasión del fenómeno tabarnés. En resumen, los Estados-Nación pueden saltar por los aires si olvidamos un concepto: SOLIDARIDAD.

Me explico.

En todas las naciones hay zonas ricas y pobres, relativamente hablando; esta diferencia es una riqueza para todos, y conservarla exige recursos. Es inevitable que estos recursos provengan en mayor medida de los que más tienen. Esta es la función de los tramos en los impuestos y de algunas exenciones. Es también una de las finalidades del diferente "costo" en votos de un diputado en distintas demarcaciones. Son factores correctivos que concretan la solidaridad debida por el destino social de los bienes. Por esto, de todos los argumentos independentistas catalanes, el más falaz y destructivo es el de la insolidaridad económica. Personalmente es el que más me diferencia de ellos: deseo una Cataluña solidaria, dentro de una España solidaria y una Europa solidaria.

Tabarnia ha puesto el dedo en la llaga, sobre todo, en la insolidaridad del independentismo, con sus mismas armas, dentro de su mismo terreno.

Imaginemos que las áreas metropolitanas, mejor comunicadas, con más servicios, más ricas, deciden desvincularse de las áreas rurales. Que Barcelona, Nueva York, Nairobi, Río de Janeiro, México D.F., París, Manila, etc. se convierten en Ciudades-Estado como Hong Kong o Singapur; que las ciudades persigan privilegios como las del final de la Edad Media y comienzo de la Edad Moderna. ¿habéis leído "Los juegos del hambre, por ejemplo? Pues eso.

Sin ir tan lejos, en mi propia tierra de acogida, Andalucía, hay una notable diferencia de voto entre las capitales y el resto; y si queremos ir más allá, hay en las provincias del antiguo Reino de Granada un sentimiento de abandono por parte de la "lejana" Sevilla, hasta el punto de que existe un cierto movimiento que asegura que Granada no es Andalucía.

SOLIDARIDAD es la palabra, el concepto, la actitud que hay que recuperar. Como dice De Prada en su artículo de hoy, existe el peligro de considerar que "Cataluña (o España) son tan solo marcos institucionales contingentes, que pueden desmembrarse si una generación cualquiera, en una coyuntura cualquiera, así lo decide de una forma adanista".

SOLIDARIDAD entre territorios, solidaridad entre generaciones, solidaridad entre personas.

Que Tabarnia no viaje a través del espejo; que siga siendo en las pesadillas independentistas, con palabras de Monolocus, "Camuflado de desprecio e indiferencia, un escalofrío recorría sus espinazos a la sola mención de aquella simple palabra: TABARNIA".




Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...