Ir al contenido principal

El Papa, los abusos, el Encuentro Mundial de las Familias y Leo Varadkar

Foto atarifa CC
Como era de temer, el cambio de agenda que propició el Papa Francisco al llegar a la sede de Pedro ha caducado. En cuanto los que querían aprovechar los presuntos nuevos aires para desvirtuar el mensaje católico, llevándolo al molino de sus complejos, prejuicios o, simplemente, puntos de vista rastreros, han visto que la cosa no avanzaba en esa dirección, sino que estaba sirviendo para activar a unos católicos algo encogidos y dubitativos, han recuperado la artillería gruesa y apuntado al otrora objeto de sus tejemanejes.

No creo que al Papa Francisco le haya extrañado mucho. El "Mundo", o se cobra su peaje, o te despedaza.

Es verdad que algunos clérigos han puesto a la Iglesia a los pies de los caballos. Pero también es cierto que la Iglesia está sirviendo de chivo expiatorio de un problema grave que afecta a amplias capas de todas las sociedades. No hay que rasgarse las vestiduras; la del holocausto redentor es una de las misiones de la Iglesia. De hecho, la eminencia en el trato vejatorio es un reconocimiento a la preeminencia de la institución.

Era de temer que el asunto de los abusos ocultara el verdadero debate -más importante aún- que plantea el Encuentro Mundial de las Familias: el de la Familia, célula básica de cualquier sociedad, en grave crisis en gran parte del mundo, empezando por esta de aquí, en la que nos jugamos muchísimo.

Era de temer y está sucediendo. Otro ejemplo más de mal periodismo. La información orientada. Cuando a la información se le ponen apellidos, tenemos manipulación.

La información de hoy, domingo 26 de agosto, de Darío Menor en mi diario de cabecera no escapa a este periodismo orientado; no solo no escapa sino que cae de lleno en él, con lo de los abusos y otras cuestiones que no son el tema del Encuentro y del viaje del Papa, que es la familia, para el que el espacio queda reducido a cero (sí, cero).

Menor, además, riega su "información" de elementos chuscos, tan eficaces para vender. Me quedo con uno. El del primer ministro irlandés, "hijo de un inmigrante indio, homosexual casado -ignoro si con él o con ella- y católico". Después de unas palabras fuertemente críticas con la Iglesia ante el Papa, se permitió "sacar pecho" por las leyes aprobadas sobre divorcio, aborto y matrimonio gay.

Varadkar, que así se llama, debería ser más comedido, primero por elegancia institucional; pero sobre todo porque muchos de los abusos registrados en Irlanda son responsabilidad en paralelo del Estado irlandés, que confió a instituciones religiosas la tarea de atender a personas desfavorecidas (cosa que hicieron muy meritoriamente en la inmensa mayoría de los casos).

En segundo lugar, si Varadkar es tan católico como presume, todas esa leyes de las que alardea deberían más bien avergonzarle. Ya deberían avergonzarle simplemente como primer ministro, como irlandés y como ser humano. Pero claro, Leo Varadkar ha encontrado su lugar en el "Mundo", y el "Mundo" se ha apoderado de Varadkar.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...