Ir al contenido principal

El mundo, el hombre

Un científico que vivía preocupado por los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para disminuirlos. Así, pasaba días enteros en su laboratorio, buscando respuestas para sus dudas., realizando pruebas e intentando generar nuevos métodos.

Cierto día, su pequeño hijo, de tan solo 7 años, invadió su lugar de trabajo con la intención de ayudarlo a trabajar.. “Si lo ayudo a encontrar lo que tanto busca, podrá entonces estar mas tiempo conmigo”, pensaba el pequeño.

El científico, nervioso por la interrupción -que lo desconcentraba- intentó hacer que el niño fuese a jugar a otro sitio. Procuró distraer su atención para poder trabajar, un rato más, concentrado, atento a sus pruebas y procedimientos.

Agarró una revista que estaba por allí, arrancó una hoja en la cual se mostraba una hermosa foto del mundo, cortó la foto en mil pedazos con unas tijeras, y se lo entregó al niño con un rollo de cinta adhesiva diciéndole:
- ¿Te gustan los rompecabezas? Voy a darte el mundo para que lo arregles. Aquí lo tienes, todo roto, en pedazos. A ver como lo puedes arreglar.

Calculó que al niño le llevaría días recomponer el mapa dado ya que nunca había visto uno y no sabía cual era la imagen final a la cual debía llegar. Esto, sin duda, le daría tiempo para concentrarse en su trabajo, y seguramente hasta podría hacer que el niño abandonara el intento y volviese a su cuarto a jugar con cosas más acordes a su edad.

Pero el que hereda no roba, y el niño había heredado la creatividad y el sentido práctico que caracterizaban a su padre. Una hora después, se escucho en el silencioso laboratorio una pequeñita voz que decía: “¡Papa,papa !" ya lo he acabado!!”.

Al principio el científico no creyó a su hijo, ya que era imposible que un niño de su edad, en una hora, hubiese terminado de armar un mapa que jamás había visto. No sabía dónde estaba cada país, donde se encontraba Tanzania, Autralia o qué era Europa, ¡era imposible!

Pero el niño insistía, por lo que el hombre, una vez más, apartó su trabajo y fue a hacer caso a su hijo. Levantó los ojos de sus anotaciones pensando en como podría corregir al niño de su suposición errónea sin herirlo pero su sorpresa fue mayúscula cuando observó que el mapa estaba completo y perfectamente armado. ¡Todas las piezas estaban en el sitio indicado!

“Tu no sabías como es el mundo, hijo. ¿Como has conseguido armarlo?” - Preguntó el padre.

El niño, con gran desparpajo no dudó en responder así: “Yo no sabía como es el mundo. Y por un rato intenté armarlo sin lograr avanzar nada. Pero cuando arrancaste la hoja de la revista, vi que al otro lado había la figura de un hombre. Tras intentar arreglar el mundo y no poder, recordé al hombre y se me ocurrió que podía dar la vuelta a los recortes e intentar arreglar al hombre, que yo si sabía como era. Al terminar de arreglar el hombre, di vuelta a la hoja y encontré que también había arreglado el mundo.

Es de Gabriel García Márquez, y lo comparto absolutamente

Wikio

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...