Ir al contenido principal

Los padres, !que se callen!

Carta publicada en varios diarios de una madre (Pilar Pérez Rodríguez)

A veces, una tiene la sensación de que es eso lo que nos piden los políticos a las familias con hijos: que nos callemos. Cuando decimos que tener hijos no es como sembrar hongos, que crecen solo con un poco de humedad; cuando les hacemos caer en la cuenta de que somos ciudadanos responsables y que por eso les ayudamos a crecer y les damos de comer y los educamos y cuidamos de ellos, nos piden que nos callemos, que esos son asuntos privados.

Cuando exigimos poder educarlos en la lengua materna, en el colegio que nos parezca mejor, en los mismos valores que en nuestra casa promovemos,... nos amenazan con excluirnos de los presupuestos.

¿No se dan cuenta de que nunca vamos a ceder porque en ello nos va la vida? No tenemos hijos para cambiar las tasas de natalidad, ni para que alguien en el futuro trabaje y pueda seguir manteniendo el sistema de pensiones: tenemos hijos porque libremente así lo hemos decidido y vamos a seguir haciéndolo porque es el don más preciado que hemos recibido de Dios.

En Navarra, ahora están amenazando a los padres con no concertar determinados colegios y algunos se olvidan de que estos padres son tan ciudadanos como los demás y por tanto tienen los mismos derechos que los demás porque sus hijos no son hijos públicos, no son hijos concertados, no son hijos diferenciados, no son hijos estatales, no son hijos privados... y por eso no van a poder ser discriminados.

Esa dinámica de que el dinero público es para unos pocos, administrado arbitrariamente por el político de turno, tiene que acabarse. Esa asfixia continua hacia las familias, con amenazas de zonificaciones, baremos y planificaciones, no esconde lo que hay en el fondo: callar a los padres.

Y a mí eso me resulta "misión imposible" porque considero, como todas las madres, que es parte de nuestra felicidad luchar para encontrar lo que es mejor para nuestros hijos: que puedan ser también libres.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Buena carta. Contundente.
Si supieran todas las madres del mundo la fuerza que tienen... si perdieran el miedo a levantar la voz frente a la injusticia de muchos politiquillos de pacotilla que viven instalados en el cómodo sillón del poder, custodiados por los perros del miedo... en fin, que a algunos que yo conozco les entraría el miedo en el cuerpo... Un saludo desde el Café de Redacción!
Hola, JJ, me alegro de verte por aquí, tuve un cataclismo en mi ordenador (murió el disco duro) y he perdido mis favoritos (aunque no sólo por eso casi no voy de "blogsita").
Tienes razón con lo que dices, los políticos de la cosa educativa se llenan la boca con lo de la participación de los padres en la escuela; pero cuando participan, no les gusta si no es para aplaudirles.
Panda de mendaces.
Anónimo ha dicho que…
Soy la autora de la carta, gracias JJ, me alegro que la definas como contundente esa era la idea: los padres protagonistas.
Un saludo
Felicidades, Pilar, por la carta, y gracias por pasar por aquí.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...