Ir al contenido principal

Entrevista a Eduardo Verástegui

En ABC, 30 de octubre de 2008: "Mi cine desbarata los tópicos negativos sobre los latinos".


-Por fin nos trae a este lado del Atlántico su primera película como productor, "Bella", que ha sido un fenómeno social en Estados Unidos y que desmonta los tópicos sobre los latinos...

-¡Somos cincuenta millones de latinos en los Estados Unidos, más que españoles en España! Y allí desde hace décadas se nos estereotipa muy negativamente en el cine y en la televisión como delincuentes, narcotraficantes, prostitutas, borrachos, mujeriegos... Yo me estaba forjando una carrera convencional en Hollywood hasta que me di cuenta de que contribuía a esa manipulación con los papeles que aceptaba. Así que me hice la promesa de no volver a trabajar en ningún proyecto que ofendiera a mi fe, a mi familia o a mi comunidad latina, y de contribuir, como productor, a sanar la sociedad con películas diferentes que emocionen y muevan a la reflexión.

-En la "peli" destroza, supongo que voluntariamente, su imagen de "guaperas".

-Claro. Esto fue idea del director, Alejandro, que me dijo: "Tú has sacrificado tu carrera y te quedaste solo conmigo y con este proyecto. De modo que tengo que ponerte fachoso, con barbas para realzar la belleza interna del personaje".

-Además asume un papel atípico en el que la relación con la chica es platónica...

-Queríamos hacer una historia de amor profunda, más allá del romance. Y romper con las reglas, porque, ¿qué hubiera hecho Hollywood en la escena de la playa?

-¡Un revolcón, seguro!

-¡Claro! Un revolcón. Y después, la protagonista habría abortado, a él le pegan un tiro y ella se suicida. Con esos ingredientes en Hollywood dirían "¡Qué peliculón!". Ganaría el Oscar. Pero nosotros pretendíamos otra cosa. Mostrar el verdadero rostro del latino, a través de una familia unida y trabajadora en la que padres e hijos comen juntos.

-¿Eso es lo que el público ha agradecido?

-La gente de la comunidad latina cuando veía esta película nunca me comentaba "qué buena" o "qué mala". Simplemente me decían "gracias".

-La Iglesia católica en Estados Unidos casi ha hecho suya "Bella", por considerarla un alegato contra el aborto.

-Ha gustado tanto a evangélicos y protestantes como a judíos y católicos. E incluso a personas que no son creyentes. Ha servido como puente de unión.

-En todo caso, los obispos están encantados.

-Completamente. Hicimos presentaciones privadas en Estados Unidos para más de doscientos obispos. No sólo la vieron y aplaudieron, sino que además enviaron comunicados a las parroquias para que se recomendase la película. Así se nos llenaron las salas.

-¡Vaya! Les hicieron casi de agentes...

-Bueno, digamos que de embajadores, pero esto también lo hicieron pastores protestantes.

-Sus planteamientos como cineasta recuerdan algo a Frank Capra, en la onda de "¡Qué bello es vivir!"

-¡Ayer me dijeron lo mismo! Aunque no nos hemos inspirado en eso.

-Recta final de la campaña electoral americana. ¿Con quién está usted?

-Para mí ninguno de los candidatos es el ideal, pero me siento más cerca de McCain que de Obama, porque considero puntos esenciales la defensa de la vida y la reforma migratoria.

-¿Tiene nuevos proyectos entre manos?

-Sí, cinco diferentes, pero todos con el mismo espíritu que ha animado "Bella". Para mí lo más satisfactorio no es que la película haya ido bien en taquilla, sino que ha salvado veinticinco vidas. Me consta ese número de casos de mujeres que han renunciado a abortar después de verla.

-¿Es católico practicante?

-Voy a misa todos los días. Al llegar a España lo primero que he hecho es informarme de cuáles son las parroquias más cercanas al hotel. Necesito ese alimento espiritual.

Comentarios

Sí, tengo muchas ganas de ver en qué consisten esos otros proyectos que tiene, y espero que triunfen.
Marta Salazar ha dicho que…
la salvación viene de América!

una sociedad abierta, pluralista y llena de inmigrantes :)

saludos!
Cierto; aunque a veces da un poco de grima, quizá porque los europeos nos hemos pasado de civilizados... Habrá que procurar que esos inmigrantes americanos no se europeicen demasiado...
Saludos, Marta.
Marta Salazar ha dicho que…
Hola Albert!

qué significa grima?

fíjate que una parte de la blogósfera espanola (casi toda la de derecha), descalifica y critica duramente (y no me digas que no es así, si se lee a diario y a mí también me lo han dicho...) a estos mismos inmigrantes, pero a los que llegan a Espana...

O sea que, los inmigrantes que llegan a los EEUU son buenos y los mismos inmigrantes, cuando llegan a Spain, son malos y además, cometen muchos delitos y etc., etc.

A ver si la película llega a Alemania y la veo,

saludos Alberto!
Grima es como repelús, un sentimiento de incomodidad por formas que a uno le dan algo de vergüenza ajena.
En cuanto a los inmigrantes..., como no puedo decir que no es así... Ahora en serio, supongo que tienes toda la razón, ya se sabe qué humano es ver la mota en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Por si las moscas, me parece que en mi blog no se da eso de descalificar a los inmigrantes de aquí, ¿o sí?
Marta Salazar ha dicho que…
no claro, tú eres cristiano de verdad y no de esos que se llenan la boca con el cristianismo y, en realidad, lo USAN sólo para descalificar a los demás...

pero lamentablemente, tienes amigos que sí lo hacen...

saludos Albert y gracias x contestar!
Bueno, menos mal. De todos modos, Marta, esto de los inmigrantes tampoco tiene una solución fácil, a veces es sólo el "acento" o el enfoque que se usa cuando no hay espacio para desarrollar un pensamiento completo.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...