Ir al contenido principal

(des) Educación para la Ciudadanía

La Dictadura del Relativismo (DR) avanza a pasos agigantados, y no descansa ni en agosto; ahora su objetivo son las tiernas mentes de los escolares españoles, a los que va a someter a adoctrinamiento obligatorio mediante una asignatura ideada para mayor gloria del Régimen y mejor asimilación de su ideología radical-liberal (con tintes de marxismo de salón).
Tampoco descansan los Defensores de la Libertad (DL); el
Foro Español de la Familia, por ejemplo, anima a la objecion de conciencia y ofrece asesoría jurídica gratuita a los padres que no deseen que sus hijos sean adoctrinados en contra de sus convicciones.

Estupendamente lo explica mi admirado Juan Manuel de Prada en su artículo
Educando a la ciudadanía
(ABC, 31 de julio de 2006)

PUBLICABA ayer mi amigo Tulio Demicheli un muy interesante y bien argumentado artículo sobre la asignatura denominada Educación para la Ciudadanía, en el que censuraba el alineamiento de la facción opositora con posturas defendidas por organizaciones de militancia católica. Sostenía Demicheli que los valores y principios democráticos «no son innatos ni se aprenden por ciencia infusa»; y que, siendo el nuestro un país de muy exigua tradición democrática, receptor además de contingentes de emigrantes oriundos de países con tradición aún más exigua o inexistente, conviene que nuestros hijos «conozcan los ideales en que se sustenta nuestra organización social y política». ¿Quién podría oponerse a que nuestros hijos sean instruidos en la existencia de unos derechos humanos, de unas libertades individuales, de un deber de respeto a las minorías, etcétera? Algunos defendemos que la transmisión de tales principios rectores de nuestra convivencia debería permear la tarea educativa, antes que organizarse en torno a una disciplina teórica; pero en modo alguno nos opondríamos a su establecimiento.
Pero el rechazo de ciertos sectores sociales a esta asignatura llamada Educación para la Ciudadanía no creo que nazca de la aversión a tales principios, sino a su utilización ideológica y a la invasión de cierto ámbito de libertad personal e inviolable en el que el Estado no puede inmiscuirse, entre otras razones, porque la propia Constitución así lo establece, al reconocer la libertad de conciencia y el derecho de los padres a elegir la formación moral que desean para sus hijos. El ser humano, cada ser humano, alberga unas convicciones morales que no pueden ser intervenidas a gusto del Estado, salvo en lo que afecten a la convivencia social. En algún pasaje de su artículo, Demicheli nos recuerda que existen, por ejemplo, países donde el adulterio constituye delito; pero que el adulterio haya dejado de ser contemplado como tal por la legislación española no implica que muchas personas sigan considerándolo un acto inmoral o reprobable. Si mañana, en las escuelas -estoy planteando un caso imaginario- se enseñase a nuestros hijos que el adulterio es una práctica lícita y que, por tanto, puede practicarse sin reparo, ¿no habría razones para considerar que el Estado se esta propasando en sus atribuciones?
Demicheli, en una enumeración de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico, menciona la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Principio que sólo los indeseables se atreverán a cuestionar; pero que, interpretado torticeramente, puede amparar operaciones de ingeniería social. La llamada «ideología de género» -que notoriamente infecta el contenido de esta asignatura llamada Educación para la Ciudadanía- pretende que entre hombres y mujeres sólo existe una banal diferencia fisiológica (subsanable, por lo demás, en el quirófano); y que, por lo tanto, cualquier peculiaridad afectiva masculina o femenina es un producto cultural que conviene erradicar. Yo aplaudiría que a mis hijos les instruyesen en la efectiva igualdad entre hombres y mujeres; no admitiría, en cambio, que los adoctrinaran en la «ideología de género». También aplaudiría que los formaran en el respeto a cada persona, con independencia de sus inclinaciones sexuales; en cambio, me sublevaría que les dijeran que tales inclinaciones constituyen una mera «opción» que cada persona puede inventar, modelar, rectificar o intercambiar a su antojo. En primer lugar, porque tal afirmación es falsa; en segundo lugar, porque atenta contra mis convicciones morales, en las que exijo que mis hijos sean formados. Convicciones que, por lo demás, no entran en conflicto con esos principios que sostienen el «noble edificio de nuestra convivencia».
Y así llegamos a la pregunta que mi amigo Tulio Demicheli no formulaba en su artículo. La asignatura llamada Educación para la Ciudadanía, ¿se propone instruir en tales principios, o más bien utilizarlos ideológicamente con propósitos de ingeniería social?

Comentarios

Jose Menchon ha dicho que…
¿algun historiador podria ilustrarnos como el regimen comunista de la URSS utilizó la libertad del proletariado para suprimir la del individuo?¿para educar "buenos ciudadanos" tienen que desaparecer las los individuos con criterio propio?, ¿Es esto realidad o ciencia-ficción?...
Desgraciadamente la ingeniería social ha sido y es muy frecuente en la historia, en cuanto se abandona la visión trascendente del hombre, éste se lanza a construir el paraíso terrenal, arrasando a sangre y fuego con todo lo que cree que se le opone. Naturalmente, lo que se opone es la naturaleza misma del hombre, por eso estas utopías siempre acaban en masacres. Hay mucho escrito sobre esto, sin buscar mucho, me viene a la memoria Tiempos Modernos, de Paul Johnson.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...