Ir al contenido principal

Padre y madre

Aunque a los dos días han rectificado y "padre y madre" convivirán con "progenitor A y progenitor B" en el Registro Civil español, en lugar de ser sustituidos del todo, el fondo ideológico y la gravedad de lo que sólo parecen cuastiones semánticas lo pone muy bien de relieve JM de Prada en el siguiente enjundioso -como todos los suyos- artículo:

Padre y madre
Por JUAN MANUEL DE PRADA
ABC, 6 de marzo de 2006

SE van a sustituir en las inscripciones del Registro Civil los sustantivos «padre» y «madre» por un eufemismo que elimine la naturaleza dual de la filiación. Algunos pardillos han pensado que esta reforma semántica es una mera concesión grotesca a la corrección política. Sin embargo, se oculta detrás de ella una implacable operación de ingeniería social. Los ideólogos de género pretenden que entre hombres y mujeres sólo existe una banal diferencia fisiológica (subsanable, por lo demás, en el quirófano); y que, por tanto, cualquier otra peculiaridad psicológica o afectiva es un mero producto cultural que conviene erradicar. Así, sostienen que cada cual puede elegir sus preferencias sexuales, que de este modo ya no serían una inclinación inscrita en los genes, sino una mera opción que cada persona puede inventar, modelar, rectificar e intercambiar a su antojo. Las diferencias entre los dos sexos se convierten en convenciones elaboradas por una cultura represora contra la que cualquier persona puede -y debe- rebelarse, adscribiéndose al «género» que le pete: heterosexual, homosexual, bisexual o cualquier otra variante que se le pase por el caletre.

No se requiere una inteligencia privilegiada para intuir la operación de ingeniería social que se oculta detrás de tan estrafalario derecho a «inventarse» a uno mismo. Feminidad y masculinidad se convierten en entidades automáticamente perseguibles. Se niega la existencia del instinto materno; también, por supuesto, la posibilidad de que los afectos que un padre y una madre entablan con sus hijos sean diversos. La familia tradicional se convierte ipso facto en una forma de organización social obsoleta, de un estatismo indeseable; las relaciones naturales surgidas en su seno, entre las que la filiación ocupa un lugar primordial, deben ser combatidas. Y es que la filiación no se elige: presupone un padre y una madre que no son aleatorios, sino establecidos por un acto procreador. Padre y madre son expresiones inequívocas de la realidad dual del ser humano; dualidad que la ideología de género aspira a destruir. Para ello, se presenta en primer lugar el matrimonio como una unión de carácter puramente contractual, configurable, modificable y rescindible a gusto de los cónyuges (que ya no habrán de ser nunca más marido y mujer). Los ideólogos de género saben que la familia con padre y madre infunde a los hijos la noción -tan natural, por lo demás- de que hombres y mujeres somos diferentes; para borrar esta noción del disco duro de las nuevas generaciones, la ideología de género ha habilitado un sofisma tan burdo como eufónico: «Diferencia significa desigualdad». Al anular las diferencias -nos venden-, al evitar que padres y madres se comporten como tales, instauraremos una idílica sociedad igualitaria.

Desde el momento en que la multiforme inclinación sexual del individuo se antepone sobre su dualidad biológica, ya no tiene demasiado sentido sostener la división entre hombres y mujeres, mucho menos entre padres y madres. Seamos todos progenitores (A y B y C y D y los que hagan falta), fundidos en la amalgama diseñada por la ideología de género, que no pretende -aunque así lo pregone, para disfrazar sus fines aberrantes- la promoción de la mujer, sino la anulación de lo femenino y lo masculino como expresiones de la naturaleza humana. Esta desnaturalización comienza a consagrarse a través del lenguaje, mediante el cual se designa y se conforma, se moldea y manipula la realidad. De ahí estas reformas semánticas, que algunos ilusos despachan con chascarrillos, pensando que sólo obedecen a un ridículo prurito de corrección política. Pero no, queridos pardillos: son el primer paso para indiferenciar a los seres humanos, para sovietizar y uniformizar los afectos, para otorgar carta de naturaleza a la anomalía, sobre la que esperan construir su nuevo «mundo feliz».

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...