Ir al contenido principal

Redescubrir la dignidad del hombre


Pedro Rodríguez es sacerdote y profesor de Teología en la Universidad de Navarra.
El Mundo, 23 de enero de 2005
La cuestión del «artilugio», expresión de mi amigo Joaquín Navarro Valls en La Vanguardia del pasado viernes, tiene una insuperable capacidad de achatar el horizonte de algo que es en sí mismo grandioso y profundo: el amor entre el hombre y la mujer. Digo esto porque la calificación moral negativa del uso del preservativo es una sencilla afirmación de la dignidad de la persona humana y de sus actos; es una mera consecuencia de la doctrina de la Iglesia sobre el hombre. Esta doctrina es la que hay que conocer para entender la posición de la Iglesia sobre la relación hombre-mujer y la sexualidad humana, que tiene su pieza emblemática en el matrimonio, del que surge la continuidad de la humanidad en forma de familia.
Es una hermosa sabiduría la que propone el Evangelio: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. O sea que ya no son uno, sino una sola carne. Por eso, el matrimonio tiene de suyo un carácter «sagrado», y los actos del amor conyugal, por su propia naturaleza, se ordenan a la procreación de los hijos. esta es su profundidad y su belleza, y la responsabilidad de los esposos.
Pero la Iglesia no considera que su posición sea «confesional», sino patrimonio de la Humanidad. Lo dijo el Concilio Vaticano II con palabras que Juan Pablo II ha repetido: Jesucristo, al revelarnos el misterio de Dios, nos ha revelado también «el misterio del hombre»; es decir, nos ha facilitado entender muchas cosas que, por sí mismas, constituyen el perfil del hombre y de la mujer tal como han sido creados por Dios. Un gran «frente antropológico» basado en el redescubrimiento de la dignidad del hombre y de la mujer: eso es lo que la Iglesia católica está fomentando en el mundo entero al explicar el «misterio del hombre» revelado en Cristo. De ahí que proponga una vez y otra su mensaje, incansablemente, porque está convencida de que todo hombre, aunque no sea cristiano, lo puede «reconocen> dentro de sí mismo, desde su dignidad, como brotando de su propia conciencia.
El tenor de la pregunta de este debate parece envolverse en esta otra más amplia: ¿Se decidirá por fin la Iglesia a ser «políticamente correcta»? Y la Iglesia no lo puede ser. Siempre ha habido cristianos complacientes dispuestos a todo tipo de concesiones y cambalaches. No es de ahora. Siempre. Pero la Iglesia no tiene otra fuerza que su fidelidad al Evangelio en medio de su debilidad. Esto es lo que la convierte, en medio del conformismo consumista de la cultura contemporánea, en un permanente fermento revolucionario: es decir, de cambio. Su propuesta a nuestra sociedad es de cambio total: invertir la escala de valores dominante. Redescubrir dónde está la dignidad del hombre. Su mensaje es de paz y de fraternidad universal, pero sólo se puede realizar con el sacrificio de unos por otros.
Me acordaba al comenzar estas líneas de aquella cuestión que planteó Pedro, el Apóstol que había negado a Jesucristo, a los que le invitaban -desde «el Gobierno», diríamos hoy- a ser «políticamente correcto» (todo os irá muy bien: basta con que ya no habléis de Jesucristo). Les dijo: ¿Os parece justo obedeceros a vosotros antes que a Dios?... Y agregó: Nosotros no podemos dejar de hablar.
Detrás de esta expectación que se ha levantado ante el «cambio» de la Iglesia hay en algunos, ciertamente, el deseo de «verla hincar el pico», de humillarla, de desprestigiarla. Pero pienso sinceramente que esa expectación manifiesta, más bien, el desasosiego moral de tantas personas que querrían que la autoridad del Papa homologase su manera personal de proceder.
Pero la Iglesia no lo puede hacer. Y no sólo por su fidelidad a Dios, sino también por su fidelidad a los hombres y mujeres del mundo, incluso a los mismos que no la comprenden, porque no les puede dar moneda falsa. Sabe la Iglesia que la sociedad necesita esa referencia moral que ella mantiene contra viento y marea. Y no puede abdicar de su servicio.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...