Ir al contenido principal

Peter Benenson


Rafael Ordóñez
La Opinión de Málaga, martes 8 de marzo de 2005
Dicen que no hay nadie imprescindible. Esto es una majadería de las muchas que vamos repitiendo los que no levantamos un palmo por encima de la vulgaridad. Es una frasecilla que nos ayuda a sobrellevar nuestra insoportable mediocridad. Ha muerto un hombre imprescindible, universal y que, casi sin saberlo, tenía Málaga incrustada en los repliegues de su baqueteado corazón. El caballero en cuestión es el señor Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional, premio Nobel de la Paz de 1977. Cuando tenía 40 años, esa edad en la que nos plantamos tan rica y fácilmente sin haber vendido todavía un peine, el señor Benenson pensó que tenía que dejar de ser un culí parlante de rebotica londinense y ponerse manos a la obra de ayudar al prójimo. Corría el año de 1960. Servidor de ustedes velaba armas en un colegio malagueño ante el día de su primera comunión. En Roma, centenares de clérigos católicos, entre ellos nuestro recién desaparecido don José María González Ruiz, acudían a la llamada del Papa Roncalli para darle a la Iglesia la mayor sacudida que ha recibido en su bimilenaria historia. En los Estados Unidos, JFK estaba en puertas de convertirse en el 35 presidente de la nación. Y en Londres, Peter Benenson leía un artículo en el que se comentaba una de las siniestras fantochadas de la dictadura salazarista. Un año completito. Salía Benenson de la preciosa iglesia londinense de St. Martín in the Fields cuando desplegó el periódico y leyó la historia de dos estudiantes portugueses que habían sido apresados por haber brindado por la libertad en un restaurante de Lisboa. Se dio media vuelta, volvió a entrar en la iglesia, se arrodilló, oró, sintió la Presencia y salió de allí con la determinación de fundar Amnistía Internacional. Un católico británico había puesto en marcha una organización que se implantaría en más de 150 países y que contaría con casi dos millones de afiliados en todo el mundo. Y lo que es más importante: antes de morir, Benenson había visto la liberación de miles de torturados, la excarcelación de decenas de miles de presos de conciencia y la conmutación de la pena de muerte a otros tantos seres humanos.
Mis casi veinte años de presencia en la organización que Benenson fundó me han llevado a muchos momentos difíciles, ruptura incluida. Pero siempre vuelvo para apoyar la idea que una mañana de 1960 tuvo Benenson en la iglesia de Trafalgar Square. Amnistía es imprescindible. Con aciertos y con errores; si no existiera Amnistía habría que inventarla. A nadie le escondo que mi grano de crítica viene del desigual hincapié que la organización ha hecho contra unas y contra otras dictaduras. Es cierto, certísimo, que en esto de la lucha antitiránica, Amnistía no ha dejado muñeco con cabeza. Pero a unos un poco más que a otros. Y aquí es donde, de soslayo, entra Málaga en toda esta historia.
Peter Benenson fue desde su juventud un convencido antifascista. Con dieciséis años estaba ayudando a los huérfanos de republicanos españoles buscándoles cobijo y escuela. Tiempo después, un libro lo cambiaría de arriba a abajo: el `Testamento Español´ de Arthur Koestler. Y a este sí lo conocemos por aquí. Corresponsal en la guerra de España, recaló por Málaga. Aquí vivió el abandono de la ciudad por las autoridades frentepopulistas, la huida de miles de malagueños hacia el Este y la entrada de las tropas nacionales. Detenido y encarcelado, lo contó después y Benenson lo leyó. Málaga en el corazón de Amnistía.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...