Ir al contenido principal

LOS ICONOS DEL CULTO LAICO


AB Posted by Hello
ABC, 13 de febrero de 2005
Si usted cree que un icono es una tabla bizantina con una Virgen así como del Perpetuo Socorro pintada, con filigranas de plata silueteándola a modo de marco y, sobre todo, sacada de contrabando por una aduana de la antigua Unión Soviética, quíteselo de la cabeza. No es esto, no es esto. Un icono ahora es lo que antes un mito, un ídolo, un símbolo viviente. Beckham es el icono de los galácticos. Javier Bardem, icono de los artistas de PP (Pegatina y Pancarta). Javier Sardá, icono de la telebasura. Ibarreche, icono de la ruptura que se nos viene encima. Carod, icono de la dictadura de los partidos bisagra que nos parten por el eje. Y así pueden ir poniendo iconos de cantantes, empresarios, pintores, escritores, toreros. Hay iconos de todo. Cualquier periódico o revista es una tesis doctoral sobre iconografía de nuestro tiempo. De la iconografía de la casulla a San Ildefonso hemos pasado a la iconografía de la gabardina de Humphrey Bogart en «Casablanca».
A la moda de venerar iconos se añade otra: la expresión «de culto». Ya nada es de antología, de época, de referencia: es de culto. No contentos con los iconos, la religión del laicismo se nos llena de objetos de culto. ¿Santos, Vírgenes, imágenes de Cristo? En absoluto. Los objetos de culto no se encuentran ya en las tiendas de artículos religiosos, establecimientos «kitsch» donde lo mismo te venden una casulla de guitarra que un San Pancracio. Los objetos de culto se encuentran ahora en los suplementos. Por ejemplo, «Casablanca» es una película de culto.

- ¿Pero «Casablanca» no era un icono?

- No, el icono es Humphrey Bogart.

- O sea, que Bogart recibe culto como icono en la iglesia de «Casablanca».

Más o menos. Todo ciclo cultural tiene algo de triduo. Cuando en una televisión dedican un ciclo a un director de cine es como si le hicieran una novena. Esa película que ponen urgentemente como homenaje cuando se ha muerto un icono (una cinta de culto, naturalmente) viene a ser como su funeral de corpore insepulto por lo civil.

Tengo mi teoría sobre esta moda del icono y de las creaciones de culto. Todo es resultado del nacional-laicismo que nos rodea. El de los años 40 y 50 del siglo XX fue el nacional-catolicismo, como lo sacó de pila el difunto teólogo José María González Ruiz. El de estos inicios del siglo XXI es el nacional-laicismo. El Gobierno era la pareja de hecho de la Iglesia. Se han separado, por lo civil. O los han anulado, por lo canónico. Y el Gobierno larga ahora pestes de la Iglesia, como de su ex hacen todos los separados. Oyendo las formulaciones laicas de los gobernantes, es como si dijeran de la Iglesia igual que los divorciados de sus ex:

-¿Pero cómo he podido yo estar tanto tiempo viviendo con esa señora?

El nacional-laicismo se impone con la misma presión inquisitorial que antaño el nacional-catolicismo. Anatema sit toda idea de fe y de religión. El nacional-laicismo ha inventado la excomunión por lo civil. Y como hay una cierta orfandad de religión, se inventan iconos para considerarlos de culto. Se nos aparecen los iconos en un Fátima por lo civil. Javier Bardem se nos ha aparecido en carne mortal en los Goya. Y ahora vamos a Hollywood, a la romería de Javier Bardem, como antes a la ermita de San Antonio. Lo que más gracia me hace es que los nacional-laicistas a los que les deberían traer sin cuidado la religión y la fe, son los que más se mosquean con cuanto dicen el Papa y los obispos. A los dictadores del nacional-catolicismo les importaba una higa lo que dijera el Gran Maestre de la Masonería. Pero estos tíos... ¡cogen unos cabreos con lo que dice el Papa! Si son agnósticos, ¿qué demonios les tiene que importar lo que diga el Papa, que no es icono de la modernidad ni nada?

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...