Ir al contenido principal

Sobre los bombardeos masivos a ciudades

Estoy leyendo con placer Dresde, 1945. Fuego y oscuridad, de Sinclair McKay. Lo compré por dos motivos: por saber algo más de un episodio tan horroroso como desconocido por el "gran público" y ocultado por los vencedores de la II Guerra Mundial, del que solo había oído hablar a mi padre, muy de pasada -no recuerdo haber visto ningún libro sobre el tema en su enorme biblioteca histórica-; y porque la reseña que leí en algún sitio me llamó poderosamente la atención.

Aunque mis expectativas eran grandes, Dresde me está sorprendiendo y maravillando más allá de lo imaginable. Voy por la página 201, que es cuando, por fin, empieza el espantoso bombardeo que destruyó brutalmente el "estuche barroco"a orillas del Elba, como la definió Victor Klemperer, superviviente, la noche del 13 al 14 de febrero de 1945.

El libro es sorprendente porque está maravillosamente escrito, porque descubre una ciudad impresionante que yo no conocía, y, sobre todo, porque te hace vivir los acontecimientos junto a personas reales y concretas, gracias a los testimonios que los supervivientes de ambos bandos escribieron con posterioridad. Un libro que te convierte en conciudadano de Dresde.

Entre las muchas cosas interesantísimas del libro, está la reflexión sobre la moralidad de los bombardeos masivos sobre las ciudades y su evolución a lo largo de la guerra. McKay se abstiene de hacer juicios personales y deja hablar a los protagonistas. Por eso pide excusas por transcribir una cita textual y más larga de lo que acostumbra; lo hace porque piensa que vale la pena, y estoy tan de acuerdo que la reproduzco a continuación.

Se trata de Freeman Dyson, matemático inglés al servicio del Mando de Bombardeo de la RAF, Sección de Investigación de Operaciones, desde 1943. Hombre de convicciones pacifistas, se fue viendo arrollado por la violencia de los acontecimientos:

"Desde el comienzo de la guerra fui retrocediendo en mis posiciones morales, hasta que al fin no me quedó ninguna en absoluto. Al comienzo de la Guerra me oponía a toda violencia. Al cabo de un año, di un paso atrás y dije: por desgracia, contra Hitler no es posible la resistencia no violenta; pero sigo oponiéndome moralmente a los bombardeos. Unos años después dije: Por desgracia, parece que los bombardeos son necesarios para ganar la Guerra, así que estoy dispuesto a trabajar en el Mando de Bombardeo; aunque sigo oponiéndome moralmente a bombardear ciudades de manera indiscriminada. Después de llegar al Mando de Bombardeo dije: Por desgracia, resulta que, a fin de cuentas, estamos bombardeando ciudades de manera indiscriminada; pero eso se justifica moralmente porque ayuda a ganar la guerra. Un año más tarde dije: Por desgracia, parece que los bombardeos no ayudan a ganar la Guerra; pero al menos estoy moralmente justificado en mi labor de salvar las vidas de los tripulantes de los bombarderos. Poco después me quedé sin argumentos morales." (Sinclair McKay, Dresde, 1945. Fuego y oscuridad, página 129).

De nuevo se me aparece Hannah Arendt y su gran descubrimiento sobre la banalidad del mal. Precisamente porque Dyson es consciente del proceso, no se justifica y reconoce su participación en la tragedia como una pieza de la máquina de matar, muestra lo difícil que resulta resistirse al viento de la historia cuando viene huracanado. Hace falta mucho heroísmo, y quizá, santidad.

Este verano he podido ver, con pausa, maravillado también, esa obra de arte mayúscula que es la última película de Terrence Malick, Vida oculta. Obra de arte fílmica; pero sobre todo, por la historia que despliega tan maravillosamente -sí, otra vez "maravillosamente"-: la de la heroica victoria, hasta la muerte, de Franz y Fani Jägerstätter sobre la banalidad del mal*.

¿Se nos puede exigir el heroísmo, o es una opción para unos pocos, esos llamados a sacrificarse para salvar el mundo, mientras los demás nadamos en la ciénaga? He aquí un dilema. Uno grande, siempre actual. Hoy también.

-----------------------------------

* Recomiendo verla en tres trozos de una hora cada uno. Toda seguida puede agotar la sensibilidad del espectador.

Foto: Alberto Tarifa CC

 

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...