Ir al contenido principal

Una sociedad que muere a ritmo de heavy metal

Para cualquiera que siga con algo de continuidad este blog -supongo que no habrá nadie-, es evidente que uno de mis temas favoritos es la "banalidad del mal". Entiendo este concepto, extraído de Hannah Arendt, como ese fenómeno que hace que personas corrientes -es decir, cualquiera de nosotros-, cooperen al mal más horroroso sin ser apenas conscientes, llevados por el ambiente, convencidos de ser una ínfima pieza de un engranaje irrebatible, y justificados porque, en realidad, están haciendo la más anodina de las tareas, considerada en sí misma.

Estas reflexiones me vinieron a la mente el otro día, en el autobús. Uno de los pasajeros me llamó la atención. Era un chico joven, grandote, con aspecto bonachón. Iba vestido rigurosamente de negro, estilo "heavy metal"; en la camiseta llevaba una calavera con gorro de capitán pirata y expresión perversamente satisfecha, junto a la leyenda "The Anarkists". Los brazos desnudos estaban cubiertos de tatuajes que no tuve tiempo de analizar, porque lo que atrajo mi mirada fue la gorra, negra, con una cruz plateada invertida en el frente.

El chavalote llevaba, externamente, toda una declaración de intenciones aterradoras. La cruz invertida es satánica, supone un rechazo de Dios y un partidismo diabólico; la leyenda propone romper con las normas sociales, la ley, el Estado, el respeto de los demás y de todo lo de los demás; la calavera pirata expresa una devoción por la muerte, preferiblemente violenta e injusta.

¿Es todo esto el muchacho? En absoluto. Desconozco su relación con Dios o con el diablo -no descarto que participe en actividades parroquiales, incluso vestido de esta guisa-; aunque sí sospecho una relación estrecha con la ignorancia, de los símbolos y de su trascendencia. No pienso que sea un Bakunin redivivo, de hecho había pagado cívicamente el billete de bus y llevaba ortodoxamente puesta la mascarilla. Tampoco que sea amigo de cortar cabezas ni que se regodee con el robo con homicidio y fuerza en las cosas. A ver, ¿no van los niños pijos, estudiantes de colegios religiosos, con mochilas y ropa con la calaverita esa tan simpática de la marca Scalpers? Pues eso.

Seguramente no es más que un miembro de número de una de tantas tribus que dan identidad a jóvenes inseguros, al que le gusta más de la cuenta la ruidosa y artificialmente oscura música heavy. Y que conste que hay pocas cosas que me gusten más que algunas baladas de los mejores grupos de heavy metal.

Entonces, ¿por qué darle tanta importancia? Porque, llegada la ocasión, creado el ambiente propicio, estas personas, hechas a climas poco ventilados, más fácilmente caen en la colaboración "banal" con la inhumanidad, la anarquía y la muerte provocada. Y esto, en tiempos de irreligiosidad, de pandemia, de aborto asumido, de proyecto de legalización de la eutanasia, de blanqueamiento del terrorismo, de anti concepción, me preocupa. No se a ustedes; pero a mí me preocupa, y mucho. 

¿Por qué tenemos tantas dificultades en lograr que la gente se comporte para no extender el virus COVID-19? Por lo mismo por lo que no se ha controlado el SIDA -ni los botellones, o las drogas-; porque mucha gente quiere pastillas y hasta morir, antes que cambiar de comportamiento. Porque vivimos en una sociedad sin esperanza que se suicida, y sus propagandistas -sin casi darse cuenta- viajan en autobús vestidos de negro, con cruces invertidas sobre la cabeza, calaveras pirata en el pecho, alaridos en el cerebro y chucherías en el corazón. 

Hoy no estoy como para salir de copas: De todas formas, hay toque de queda, así que me quedo en casa, escribiendo sobre densos nubarrones, mientras escucho November Rain -que ya casi estamos- de los Guns N' Roses.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...