Ir al contenido principal

Tintín bajo llave

Este verano he leído –releído, en este caso-, entre otras cosas, dos álbumes de Tintín, El Templo del Sol y Los Cigarros del faraón. He vuelto a disfrutar con las continuas peripecias de sus característicos personajes y, sobre todo, con las escenas de y en los barcos, que son mis preferidas. De regreso, leo en Aceprensa que la biblioteca de Brooklyn ha decidido poner bajo llave Tintín en el Congo, sólo disponible para el personal de la biblioteca y para quienes, por alguna razón de peso, solicitan con antelación verlo.

Ya hace años que el Bambi de Disney fue declarado para mayores (con reparos) en Suecia, ahora Tintín en el Congo ha caído en desgracia porque su contenido ha sido considerado ofensivo hacia los negros, en las ilustraciones y en el texto, después de la denuncia de algún ciudadano, probablemente tonto del haba o simplemente gamberro: estoy casi seguro de que no fue un negro.

Luis Daniel González, autor del artículo de la agencia, hace varias reflexiones de gran interés al respecto. Me quedo con estas tres: una, “esto significa el reconocimiento de que la literatura o, en general, el consumo de ficciones, es también una experiencia ética”; otra, “que parece indicar que algunos responsables bibliotecarios piensan (…) que los demás o son más tontos que ellos o son tan literales e incapaces de contextualizar lo que leen como ellos”; y la última, “tal vez la cuestión sea que vivimos en una cultura que ha perdido su religión, sí, pero conserva una moralidad hecha de prohibiciones que son como fósiles de las verdades de un antiguo credo”.

Comentarios

sinretorno ha dicho que…
Estoy con Tintín en el Conho y en todos los barcos negreros del mundo. A través de Facebook le he visto en esquí acuático, saltando del trampolín, es usted u vividor que cambia el mundo, jajaja. Por cierto en opinión cope tiene mi artículo sobre aborto obligatorio que me ha copiado Sanchez Cámara, es broma.
Eugenio M. Olivares-Merino ha dicho que…
A mí me encanta Tintín, y a mis hijos les compré la colección entera al ser reeditada hace ya unos 8 o 9 años.
En USA pasan ese tipo de cosas que comentas. En un supermercado compré una botella de cerveza. Pues bien, la cajera del establecimiento no pudo pasarla por el lector de código de barras, dado que era menor de 18 años.
Los padres de la patria fueron los puritanos que huyeron de Inglaterra. En USA existe, por tanto, un poso de puritanismo que, al no orientarse a cuestiones religiosas, regula "chorradas".
Saludos desde Utopía.
Pues no encuentro tu artículo, sinre, de qué día es?
En cuanto a lo otro, se hace lo que se puede, sobre todo mostrar que el cambio del mundo pretende ser a mejor...

En USA desde luego, Eu, pero también en Europa nos entra la correctitis de vez en cuando y nos da por hacer el ridi a espuertas. Cuando no se cree en Dios, se pasa a creer en cualquier cosa, como dijo el gran Chesterton.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...