Ir al contenido principal

La enseñanza diferenciada, amenazada por la ideología


La ideología feminista radical consiste en esto: Considerar que diferente es equivalente a desigual y, por tanto, es equivalente a opresor. Así se entiende mejor su rechazo a la educación diferenciada, y que, como explica el siguiente artículo, ese rechazo sea ideológico.
Por José Antonio Méndez, en Cheque Escolar, 5 de julio de 2009.

Se puede decir más alto, pero no más claro: la educación diferenciada no es un motivo de discriminación sexual en las aulas. Lo dice la UNESCO, lo dice la Unión Europea, España lo ha ratificado en convenios internacionales, la LOE la ampara (aunque da prioridad a la enseñanza mixta) y la Constitución garantiza el derecho de los padres a escogerla. Sin embargo, Comunidades Autónomas como Cantabria o Andalucía han retirado conciertos educativos a centros que ofrecen este modelo. Educadores, familias y juristas advierten: la ideología amenaza un derecho hasta ahora reconocido

Abril de 2009: el Gobierno de Cantabria retira el concierto educativo al colegio Torrevelo, por considerar que su modelo pedagógico (enseñanza diferenciada) discrimina por razón de sexo en la admisión de los alumnos.

Mayo: PSOE e IU critican la concesión del concierto al colegio Alborada, de Alcalá de Henares, porque, al ofrecer enseñanza diferenciada, discrimina en función del sexo de los alumnos.

Junio: la Junta de Andalucía suprime el concierto a tres colegios cordobeses de educación separada. ¿Motivo? La LOE, dice la Junta, prohíbe la discriminación por razón de sexo en la admisión de alumnos.

De esta cronología, que podría remontarse aún más tiempo atrás, puede deducirse, a simple vista, que a) la enseñanza diferenciada es discriminatoria; y b) ciertas Administraciones están decididas a acabar con ella (o, al menos, con las ayudas que reciben las familias que la eligen para sus hijos). El problema viene al saber que la premisa mayor, la de que la enseñanza segregada discrimina, no tiene base legal: la UNESCO, la Unión Europea, el Supremo e incluso la LOE amparan este sistema, que considera beneficioso para los procesos cognitivos que niños y niñas estudien en aulas diferentes -algo, además, refrendado por múltiples estudios científicos-.

Avalada por la UNESCO

Lee el artículo completo

¿De dónde viene, entonces, tanto embrollo? Quienes critican este sistema se amparan en que la actual Ley Orgánica de Educación prohíbe la discriminación por sexo. Y es cierto: el artículo 84.3, relativo a la escolarización en centros públicos y concertados, sostiene que «en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Y añade, en la disposición adicional vigésimoquinta, que «los centros que desarrollen el principio de coeducación serán objeto de atención preferente y prioritaria (…), sin perjuicio -y esto es importante- de los convenios internacionales suscritos por España». ¿Qué convenios son éstos? Básicamente, dos: la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (que aún no ha sido ratificada por los Estados) y la Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza. Este documento, ratificado por España en 1969 y que, por tanto, no puede ser contradicho ni por la LOE ni por ninguna ley autonómica, reconoce que «no serán consideradas constitutivas de discriminación (…) la creación o mantenimiento de sistemas o establecimiento de enseñanza separados para alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino». Es decir, que España reconoce, sobre el documento de la UNESCO, que este modelo pedagógico no supone uno de los casos de discriminación a los que alude la LOE.

Padres, juristas y centros

Precisamente por esto, doña Mercedes Coloma, Presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA) asegura que «el rechazo a la educación diferenciada supone una agresión a la libertad y al derecho de los padres que han elegido esta opción legítima para educar a sus hijos, fruto, únicamente, de un planteamiento ideológico sin apoyo científico. Es la eliminación de conciertos lo que sí produce una discriminación arbitraria». Y recuerda Coloma que «el dinero de los conciertos va dirigido a los padres, no al centro educativo, para que los hijos puedan recibir la enseñanza obligatoria de forma gratuita», según reconoce nuestra Constitución.

Sin entrar a valorar los beneficios pedagógicos de este sistema, el Gabinete jurídico de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) recuerda que «hay dos Sentencias del Supremo que han sido utilizadas con cierto sectarismo, y que no dicen que la enseñanza diferenciada sea discriminatoria», sino que recuerdan otra Sentencia de 2006, que alude a la Convención de la UNESCO, aunque introducen el argumento de que la potestad de conceder un concierto corresponde a cada Comunidad Autónoma. Como resume don José María Calonge, director del colegio Alborada, «de lo que se trata es de reconocer el derecho de los padres a elegir un tipo de educación que está totalmente avalado legal y científicamente. Lo que pasa es que hay gente a la que no le gusta respetar la libertad de quienes no piensan como ellos».

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...