Ir al contenido principal

Dos libros

Así está montado este circo, un libro excelente puede pasar casi totalmente inadvertido, otro, auténtico libelo pseudo científico, goza del favor de los medios. Por eso expongo los méritos del primero, y aporto una reseña desenmascaradora del segundo, para que cada uno juzgue.

Filosofía del trabajo, de Rafael Corazón González.
ISBN 978-84-321-3632-0 · 168 págs · PVP 9.62 / 10,00 Eur (sin IVA/con IVA)

La valoración social del trabajo ha variado mucho a través de la historia. Para griegos y romanos, era propio de esclavos. Hoy es el principal medio para obtener recursos económicos y prestigio; pero su sentido antropológico ha quedado casi en la penumbra. Gracias al trabajo, el hombre puede vivir la solidaridad, y transformar la naturaleza en un don que ofrecer a Dios y a los demás.

Puede adquirir este libro en la tienda virtual de RIALP o en las mejores librerías.


El alma está en el cerebro, de Eduard Punset.
Aguilar. Madrid (2006). 344 págs. 18,50 €.

Eduardo Punset, abogado y economista, es director y presentador del programa televisivo de divulgación científica "Redes" de TVE. Algunos de los temas del libro que comentamos han sido tratados por el autor anteriormente en "Política y neurología de la creatividad" o "El viaje a la felicidad" (...)

El autor dice que al escribir "El alma está en el cerebro" pretendía compartir con los lectores los descubrimientos fascinantes sobre el funcionamiento de este artilugio que llevamos dentro. Pero sólo ha conseguido hacer una divulgación sin una fundamentación científica seria, y además sesgada por la mentalidad reduccionista del autor.

Lee la crítica completa



El alma está en el cerebro
LIBRO DE EDUARDO PUNSET, DIRECTOR DE REDES Y AUTOR DE ESTE LIBRO EN LA EDITORIAL AGUILAR. CRÍTICA DE LUIS MARÍA GONZALO, CATEDRÁTICO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, EN ACEPRENSA, MIERCOLES 28 DE MARZO DE 2007.

Eduardo Punset, abogado y economista, es director y presentador del programa televisivo de divulgación científica "Redes" de TVE. Algunos de los temas del libro que comentamos han sido tratados por el autor anteriormente en "Política y neurología de la creatividad" o "El viaje a la felicidad".

El cerebro y sus complejas realizaciones es uno de los temas que trata con mayor frecuencia en las sesiones del programa "Redes". El mismo Punset ha dicho que una de sus obsesiones es explicar científicamente los procesos que se producen en el cerebro cuando realizamos diferente tareas, desde las más mecánicas, como el andar, hasta las más elevadas, como el pensar.

Por ello se hace preguntas, y trata de darles respuesta, como las siguientes: ¿lo que llamamos alma es solo el resultado de reacciones químicas y eléctricas?; ¿se puede manipular el pensamiento de otros?; ¿los artistas tienen un cerebro distinto?; ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?; ¿nos engañan nuestras percepciones?

Sostiene, con razón, que los interrogantes que suscitan los mecanismos cerebrales son innumerables. Ahora bien, en cuanto se leen unas páginas del libro se advierte que quien está intentando explicar esos complejos mecanismos es un abogado-economista, que no posee una información seria del sistema nervioso.

Por otra parte, por convicción personal, el autor se coloca del lado de los neurocientíficos reduccionistas, que piensan que el cerebro lo es todo: el alma, el órgano del pensamiento, de la moralidad, de la felicidad, de las creencias religiosas.

Para Punset todo es cerebro.
La dificultad, y no pequeña, es explicar cómo perciben las neuronas (no cómo sienten, que sí se conoce) y cómo piensan. Los reduccionistas sinceros no tienen dificultad en confesar que no lo saben, pero enseguida afirman que nuevos descubrimientos permitirán saberlo. Lo que no se entiende es que, si no saben cómo piensan las neuronas, afirmen con tanta seguridad que el cerebro es el que piensa.

Quizá Punset, por no tener una formación neurocientífica básica, no se ha planteado el enigma del pensar de las neuronas. O quizá dirá que lo tiene resuelto, pues los resultados obtenidos con la neuroimagen –especialmente mediante la PET y la RMf– nos han dado a conocer los centros nerviosos y las áreas de la corteza cerebral que se activan cuando realizamos distintas actividades, también cuando pensamos. Pero esta afirmación de los reduccionistas simplificadores indica que no son conscientes de que están identificando el instrumento, que en este caso es el cerebro, con el agente, que es la persona. Quien piensa, quien ama, quien se emociona y se relaciona con Dios, no es el cerebro sino la persona.

El autor dice que al escribir "El alma está en el cerebro" pretendía compartir con los lectores los descubrimientos fascinantes sobre el funcionamiento de este artilugio que llevamos dentro. Pero sólo ha conseguido hacer una divulgación sin una fundamentación científica seria, y además sesgada por la mentalidad reduccionista del autor.

Comentarios

Sinretorno ha dicho que…
Mira Punset será lo que sea pero hace bien para lo que se lleva Sabías que nuestro cerebro es más complejo que el universo de galaxias y estrellas. Dios aparece en el propio entendernos. Saludos lobo feroz
Sí claro, siempre puede ser peor; pero es un reduccionista, y con el agravante de que contemplando la maravillosa complejidad del cerebro no sea capaz de llegar al Creador y pretenda convencernos de que no existe. No tiene excusa.
Cosmosinapsis ha dicho que…
1) No es necesario poseer un titulo universitario para tener mayor profundidad que un titulado acerca de un tema
2) Si alguna ves nos diéramos cuenta de que nuestros cuerpos son simples maquinarias subordinadas de nuestro cerebro entonces la humanidad comprendería que no se necesita nada mas que una parte especifica de él para ser lo que somos
3) Si comprendieran que la lectura de la electroquímica cerebral podría llevarlos a la verdadera vida eterna entonces se extinguirían las religiones para siempre. O es que acaso después de revivir a una persona muerta se produciría una especie de clonación con el alma desprendida "del cuerpo" y el cuerpo en si...? estarían en 2 lugares a la vez.. y que pasa con los enfermos de alzeimer? su alma se transfiere de manera gradual??
4) Es un hecho que Eduard Punset se ha dado cuenta de esto ultimo y trata de hacernos entender el por que de su pensamiento que por lo demás si tuviese comprobación científica ya no volveríamos a ser lo que somos hoy como seres humanos
Hola cosmos, no creo haber entendido mucho de lo que dices, se trata de una jerga desconocida para mí la tuya.
De todas formas, me parece que puedo decir que si nuestros cuerpos fuesen simples maquinarias subordinadas de nuestro cerebro, la humanidad no comprendería nada, porque sería incapaz de tener conciencia de sí misma.
Con esto, creo que he comentado el resto.
Un saludo.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...