Ir al contenido principal

Debate sobre Dios

Por Alejandro Llano, en La Gaceta de los Negocios, el 26 de febrero de 2007

La gran tarea pendiente para los españoles es dar un empujón decisivo a la investigación científica

La categoría de una sociedad viene dada por la hondura de las cuestiones que en ella se plantean y se discuten. Suscita nostalgia recordar que la prensa europea prácticamente se inauguró con el debate entre Bossuet y Fenelon acerca del amor puro. Antes, en el siglo XVII francés, la cultura, la política y la religión andaban pendientes cada día de las polémicas acerca de la gracia entre Port Royal, Pascal y Arnauld, por una parte, y jesuitas y escolásticos en general, por otra. ¿Cómo valorarán, en cambio, nuestros sucesores la actualidad que comparece en los medios españoles de hoy? Sin necesidad de imaginarse el futuro, tarea problemática si las hay, cualquier contemporáneo nuestro que no esté empecinado por el partidismo y las ideologías se sonrojará ante la incapacidad de dialogar sobre los asuntos de interés común con un mínimo de rigor y altura. Nuestros problemas de fondo no son políticos, son ante todo culturales. Padecemos un déficit intelectual que casi nadie parece advertir ni hacer algo por remediar.

Lee el artículo completo


Nuestra debilidad conceptual se traduce en el sectarismo de las nuevas leyes con relevancia ética, y en la torpeza dialéctica que frente a ellas manifiestan quienes discrepan de unos planteamientos que se oponen frontalmente a la dignidad de los seres humanos. No es extraño que —en tal atmósfera de banalidad— proliferen, además, objeciones carentes de fundamento científico contra los grandes temas antropológicos y teológicos que llegan a nosotros avalados por los mejores pensadores de la historia y del presente.
La trivialidad campea en enfoques que atribuyen la admisión de la existencia de Dios a algún tipo de deformación genética o patología cerebral. La mejor filosofía de los siglos XX y XXI resultó posibilitada cuando Frege y Husserl argumentaron abrumadoramente que las leyes matemáticas y lógicas no dependen de la psicología, del modo humano de pensar, sino que poseen objetividad propia y autónoma. Lo cual es todavía más notorio cuando se refiere a la realidad absoluta y trascendente. Una postura mucho más grosera que el psicologismo, el biologismo, había quedado arrumbada en las vías muertas del XIX. Sin embargo, los mismos errores positivistas que fueron descartados en su momento por la fenomenología, la hermenéutica y la filosofía analítica del lenguaje, se reiteran hoy desde las páginas de los bestsellers o de los suplementos presuntamente científicos de periódicos que pasan por ser intelectualmente serios.
Una de las grandes carencias de nuestra vida intelectual es la ausencia de un número suficiente de pensadores creativos que se enfrenten de nuevo con las cuestiones hondas y palpitantes de la condición humana y, especialmente, con las convicciones y esperanzas que se están abriendo ante nuestras mentes a comienzos del siglo XXI. A falta de indagaciones propias, resulta que aquí se produce con mucho retraso la recepción de lo que en el ancho mundo se piensa y se discute. Por ejemplo, Richard Dawkins sigue siendo entre nosotros un oráculo de la ciencia, cuando no pasa de realizar una brillante —y muy sesgada, por cierto— labor de divulgación científica desde su cátedra de difusión pública de la ciencia en la Universidad de Oxford. Sin haber leído todavía su libro The God Delusion no falta quien comparte cándidamente con él la convicción de que Darwin respondió suficientemente a todas las preguntas concernientes a la existencia del mundo y a la realidad de la mente humana. Otro escritor no menos brillante, Stephen Gould, ha desplegado un panorama de la evolución biológica mucho más complejo, difícilmente compatible con simplificaciones obsoletas. Según decía Elizabeth Anscombe, discípula predilecta de Wittgenstein, contestar a los interrogantes sobre el origen radical de las cosas con la fórmula evolución equivale a reconocer la propia ignorancia.
La gran tarea pendiente para los españoles es dar un empujón decisivo a la investigación científica. Para romper de una buena vez nuestra mediocridad investigadora, se impone convertir en público el convencimiento de que las ciencias naturales, sociales y humanas no están al servicio de posiciones dogmáticas o partidistas. El conocimiento constituye un patrimonio de todos, y el ambiente de su crecimiento es la completa libertad de expresión y el fomento de la creatividad.
«Arrieros somos y en el camino nos encontraremos». Todos compartimos los mismos problemas acerca del sentido de la vida, la existencia de Dios y nuestro destino tras la muerte. A estas alturas no necesitamos de un catecismo positivista que nos instruya acerca de los adelantos científicos. Tal información está al alcance de cualquiera que disponga de la necesaria preparación intelectual. El furor pedagógico y el paternalismo intelectual están hoy sencillamente de más. Con el viejo Immanuel Kant, volvemos a proclamar audazmente: ¡Atrévete a saber!

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de hoy día e

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag

El aborto en los medios de comunicación españoles

Artículo de Alejandro Navas / profesor de sociología de la Universidad de Navarra / editado en arguments / jueves 24 de julio de 2008 Acaba de ser publicado el libro Mujer y realidad del aborto. Un enfoque multidisciplinar , que recoge las actas del I Congreso Internacional Multidisciplinar " Mujer y realidad del aborto " , celebrado en Cáceres en marzo de 2007. Con el texto de la ponencia titulada "El aborto en los medios de comunicación", del profesor Alejandro Navas . Navas ha elegido los periódicos El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico, que permiten recoger de modo suficiente el clima de opinión nacional. Y ha analizado todo lo que esos diarios han publicado sobre el aborto en los tres años precedentes. El tema de esta ponencia resulta complejo, por serlo el mundo de los medios de comunicación. Nos encontramos ante un fenómeno de gran amplitud y heterogeneidad: prensa -diarios y revistas-, radio, televisión, Internet, teléfono; medios