Ir al contenido principal

Declaración de Valencia



Aunque ya pasó y se ha escrito mucho sobre esto, me gustaría decir que al final asistí al Encuentro Mundial de la Familia en Valencia. Estaba de vacaciones en la Garrotxa; pero unos amigos me propusieron viajar en un tren fletado para la ocasión por gente de Girona, y me uní a las 380 personas, familias con niños, que se desplazaron hasta la capital del Turia.
Menos conocido que el Encuentro propiamente dicho, es que durante la semana previa hubo un congreso, una feria y otras muchas actividades. Por ejemplo, se celebró el
XII Congreso Internacional Ciencia y Vida, que emanó la siguiente e interesantísima


DECLARACIÓN DE VALENCIA
Reunidos en la ciudad de Valencia en el XII Congreso Internacional Ciencia y Vida con el fin de reflexionar sobre “La familia clave del desarrollo” y uniéndonos al espíritu de las declaraciones de Cancún, Montevideo, Querétaro, Buenos Aires, San José, México, Cartagena y Guadalajara, con ánimo de contribuir a la comprensión científica del ser humano y preocupados por el dirigismo que ejercen los poderes constituidos al proponer a la sociedad diversas maneras de entender lo humano,

PROCLAMAMOS:

1.- La urgencia de reconocer la familia como sujeto de derechos capaz de ejercer su soberanía ante los poderes públicos. La familia es lo que define nuestra humanidad de modo que su supresión o el recorte de sus libertades supone, de alguna forma, disminuir nuestra capacidad de realizarnos como humanos. La familia debe tener plena libertad para decidir sobre los servicios públicos que le atañen y sirven, y para ello, deben arbitrarse formas para que el estado devuelva poderes a la familia en todos los ámbitos de la función pública. La ambición de circunscribir el marco de acción de la familia a los entornos privados exclusivamente debe denunciarse como una ambición totalitaria.

2.- La necesidad de capacitar a las familias para el desempeño de sus funciones y a los individuos para la vida familiar debe de ser uno de los puntos básicos del sistema educativo en todos los países. En este sentido enriquecedor de la familia entendemos la ciudadanía familiar como la manera más plena de participación social. Una sociedad mejor es una sociedad con mejores familias y, de forma análoga, un país que quiere progresar y desarrollarse deberá capacitar a sus ciudadanos para ser mejores familiarmente hablando proponiendo las virtudes familiares y desincentivando las conductas antifamiliares.

3.- La conveniencia de que toda la sociedad apueste sin fisuras por la unidad familiar. Entre otras medidas, ello puede conseguirse, por un lado, a través de que las familias puedan ejercer con un amplio margen de libertad el derecho al voto según lo propuesto en la Declaración de San José y la objeción fiscal, y por otro lado, asegurando que los gobiernos centren todas las políticas de ayuda social a través de la familia. Existe una estrecha relación entre desunión y disfunción familiar y la proliferación de conductas antisociales. De igual modo existe una estrecha relación entre familias saludables y unidas, y la paz y el bienestar de la sociedad.

4.- La reforma del estado del bienestar de modo que las seguridades y prestaciones sociales sean ofrecidas a través de las familias y no directamente por parte del estado a los individuos. En la medida en que ello supone un ahorro considerable en prestaciones individuales, supone asimismo asegurar que ninguna familia pueda ver perjudicado su bienestar ni por su tamaño ni por la asistencia debida que presta a sus miembros dependientes. Una práctica concreta que se deriva de esta política es la prestación de servicio doméstico gratuito a las familias que lo necesiten.

5.- Por último, abogamos, porque el fomento del asociacionismo familiar sea una de las preocupaciones prioritarias de los gobiernos tanto en su política interna como en su política exterior. En cualquier caso será conveniente que las asociaciones familiares puedan desempeñar un protagonismo similar al que desempeñan las asociaciones laborales y sindicales en el diseño de políticas y acuerdos relevantes para su marco propio de acción.
En Valencia a 4 de Julio de 2006.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...