Ir al contenido principal

A propósito de Sijena

Caja sepulcral de Sijena
La devolución de algunas piezas de arte a su lugar de origen, el monasterio de Sijena, en Huesca, me ha dado para varias reflexiones politico-culturales, más allá del instante preciso en el que se produce -la campaña electoral en Cataluña- y de la controversia jurídica, que viene de veinte años atrás y aún no está resuelta.

Me parece un ejemplo clamoroso de los efectos de la descentralización política en que se ha convertido el Estado de las Autonomías. En lugar de favorecer la administración de la cosa pública mediante la descentralización, uno de los modos de aplicar el principio de subsidiariedad; ha convertido las instituciones en armas arrojadizas de las luchas partidistas. Al fin y al cabo, ¿qué más da que unas obras de arte estén en Huesca o en Lérida -provincias colindantes- si, al fin y al cabo, están en España? Contemplamos con tristeza cómo las tribus africanas son incapaces de pensar con la suficiente altura de miras como para organizarse en naciones modernas, capaces de proporcionar el bienestar alcanzable a sus ciudadanos, y en la civilizada Europa nos da por renegar de naciones multiseculares para regresar a los reinos de Taifas, que no paraban de pelearse entre sí.

Hay otra lectura interesante que tiene que ver con el papel moderno de los museos. En mi opinión, los museos han cumplido una tarea inconmensurable en la conservación física del patrimonio cultural, en su valorización entre el gran público -auténtica labor civilizadora- y en la educación de las jóvenes generaciones. Ahora bien, en la medida en que la riqueza y cultura de los países lo permita, pienso que cada obra o conjunto de obras debe regresar a su lugar propio y, en lo posible, a su función propia -el culto, por ejemplo-. La facilidad para desplazarnos que tenemos hoy en día permite a casi todo el mundo apreciar el arte en su contexto, dosificado, añadiendo valor a sitios muy variados y sensibilizando a muchas poblaciones.

El papel de los museos sigue siendo, pienso, importante. No deberían sufrir demasiado con la retirada de piezas originales, teniendo en cuenta el desarrollo tan fantástico de las técnicas de reproducción. De esta forma mantienen su papel educativo y expositivo en contextos temáticos diferentes al territorial. Además, y en esto están los estudios curatoriales, los museos viven hoy en gran medida de las exposiciones temporales alrededor de un elemento común (artista, época, técnica, estilo, etc.), que muestran fondos de diversas procedencias; y de las manifestaciones culturales en vivo y los "diálogos" entre las distintas artes.




Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...