Ir al contenido principal

Fallece Cristina Abad, periodista, escritora y crítico cinematográfico

A los 48 años, de un cáncer fulminante. Ha sido un golpe tremendo, ¡con la falta que hacen personas como ella en este país encanallado! 

No, no la conocía; aunque sí. La conocía por su biografía de Guadalupe Ortiz de LandázuriLa libertad de amar, un libro que te permite descubrir, de un solo golpe, dos almas grandes, la de la biógrafa y la de la biografiada. Si una biografía une de un modo u otro a dos personas, ahora están más unidas que nunca. 

Berta Sánchez Lasheras, licenciada en Filología Hispánica, escribió ayer en Diario de Navarra el artículo "Cristina Abad, periodista, escritora y crítica cinematográfica". No tengo nada que añadir. 

"Cristina Abad, periodista, escritora y crítica cinematográfica, experta en comunicación corporativa, falleció en Sevilla el día 26 de septiembre a causa de un cáncer rápido y agresivo. 

A lo largo de su vida fueron muchas las visitas que realizó a Pamplona, que fue para ella referente profesional y humano. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y máster de Guión y Creatividad por la Universidad de Sevilla, subdirectora de FilaSiete, revista de crítica de cine, series y cultura audiovisual. 

Una personalidad muy completa, con la madurez que dan 48 años llenos de energía, entusiasmo, sensibilidad y alegría. El final de su vida ha sido tan inesperado como el the end de una película de misterio, como misteriosa es siempre la muerte, en cualquier momento. 

Nacida en Madrid, andaluza de sangre y profesión, su paso por la Universidad de Navarra marcó la inquietud cultural y la profesionalidad que han acompañado su vida y su carrera. Desde los primeros años de estudiante su conversación era profunda e inspiradora. Amante de la poesía de Luis Rosales, las canciones de Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute. Su libro de cabecera era Ciudadela, obra en la que Saint-Exupéry plasma con mayor claridad su mundo interior y su filosofía de vida e insiste en uno de los temas recurrentes en toda su obra: la necesidad de volver a la esencia de las cosas y encontrar un orden social y espiritual a través de la fe y la experiencia humana. 

Hace apenas dos años publicó La libertad de amar, biografía de Guadalupe Ortiz de Landázuri, la primera laica del Opus Dei en subir a los altares: una de las cinco mujeres que en 1933 se matricularon en Químicas en la Universidad Central de Madrid, y una de las primeras que se sumaron a san Josemaría Escrivá en su empeño por difundir la llamada universal a la santidad de todos los cristianos. Cristina calificaba a Guadalupe como una mujer pionera, profesional, libre, generosa, humilde y alegre y estos son, precisamente, los adjetivos que le definen a ella. Muchos lo sabían –lo han dicho también estos días-: se estaba muy bien en su compañía; fue gran periodista, profesional y amiga. 

Gracias por todo, Cristina, y resérvanos una buena fila allá arriba."
     
Que nos reserve la fila siete.

------------------------------------------------------------
Foto obtenida de FilaSiete

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...