Ir al contenido principal

VII Simposio San Josemaría: Nuevos escenarios de libertad

Jaén, 20 de noviembre de 2014

El magistrado del Supremo, José Luis Requero, pronuncia mañana la conferencia inaugural del VII Simposio San Josemaría

Se espera que participen unas 500 personas de nueve países entre mañana y pasado en el VII Simposio que en esta edición se presenta bajo el título “Nuevos escenarios de libertad: Cristianos en el siglo XXI”

El Centro de Convenciones del Recinto de la Institución Ferial de Jaén acoge desde mañana, 21 de noviembre, por la tarde y hasta el sábado, día 22, el VII Simposio San Josemaría. “Nuevos escenarios de libertad: Cristianos en el siglo XXI”, único de estas características en España.

Comenzará mañana a las 19,30 horas con la inauguración de la Exposición de Don Álvaro del Portillo, por parte del vicario de la Delegación del Opus Dei, D. Javier Palos. A continuación habrá un saludo de Antonio Guillén, presidente de la Fundación Catalina Mir, organizadora del encuentro en el que se espera que participen unas 500 personas de nueve países, además de España, México, Francia, Argentina, Chile, Holanda, Italia, Gran Bretaña, Bielorrusia, Kenia y Nigeria.

A las 20,15 horas será la conferencia inaugural que correrá a cargo del magistrado del Tribunal Supremo, José Luis Requero, bajo el título “Cristianismo y valores de la ciudadanía”. En ella hablará del ambiente de cambio en el que vivimos, “estamos en un debate en el que los cristianos tenemos que tener un papel protagonista”, asegura.

Tras la conferencia inaugural, el alcalde de la ciudad, José Enrique Fernández de Moya, saludará a los asistentes.

Al día siguiente la primera de las conferencias será a las 10,00 con la conferencia “Difusión de un mensaje de santidad en el mundo” de José Luis González Gullón, Doctor en Teología, investigador del Centro de Documentación y Estudio Josemaría Escrivá de Balaguer (Universidad de Navarra). A las 11,15 la mesa redonda Vida y moda en el siglo XXI, Monserrat Martorell, directora de Proyectos de la Fundación Pineda y Carmina García Valdés, ex directora general de la Fundación Red Madre.

A las 12,45 habrá otra mesa redonda “ Ocio y entretenimiento” con José María Villalón, médico del Atlético de Madrid y Jerónimo José Martín, crítico cinematográfico.

Tras el almuerzo habrá una mesa redonda, “Desafíos en primera persona” en la que participarán Joaquín de los Ríos, coordinador de May Feelings, Jack Valero, director de Catholic Voices, Ángel Tallón, promotor de iniciativas europeas en África y Pablo Moreno, director de cine.

Tras la emisión del documental “Don Ávaro en los altares:radiografía de una vida de servicio”, el vicario general del Obispado de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas, pronunciará la conferencia final “Santidad y vida cotidiana en el mensaje de San Josemaría”. La clausura correrá a cargo del obispo de Jaén Ramón del Hoyo.

Se trata de según explicó durante la presentación del Simposio, Antonio Sánchez Font, en representación de la Fundación Catalina Mir, de reflexionar entorno a la “aceleración con que se está desarrollando los cambios sociales, económicos y culturales en este comienzo del tercer milenio, que favorecen la aparición de escenarios nuevos en los que se desarrollará la vida en los próximos años”.

Asimismo, destacó que el mensaje de san Josemaría en estas nuevas circunstancias es el del gran bien de la libertad. Una libertad entendida como regalo de Dios, bien formada, que no sea arbitraria, que no busque siempre lo más fácil, ni esté movida por el egoísmo y la falta de solidaridad, que sepa actuar con conocimiento de causa, y que asuma la responsabilidad de las propias decisiones. “Una libertad que sepa exigir respeto pacíficamente y que respete la libertad legítima de los demás”.

Este es el séptimo simposio que se celebra desde 2002, de forma bienal, con una media de 400 personas cada uno.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...