Ir al contenido principal

Menuda semanita

Como para estar entretenido.

Hoy lunes, dentro de un rato, en el Auditorio Manuel de Falla, estoy invitado a la entrega de Honores y Distinciones de la Diputación de Granada. Le dan la Medalla de Oro a mis buenos amigos de la Escuela Familiar Agraria El Soto; totalmente merecida.

Mañana martes toca escapada a Torre del Mar, asuntos personales. Y el miércoles tarde, después de un día de trabajo y reuniones, el partido de baloncesto con mi peña de viejas glorias.

El jueves hay conflicto. Las asociaciones de padres y madres de los colegios de Attendis Monaita y Mulhacén, traen a Leopoldo Abadía al salón de actos de Caja Granada (el cubo, 19:30, entrada libre hasta completar aforo). Seguro que llenan. Pero tendré que marcharme antes de que acabe, porque a las 20:30 me toca dinamizar la tertulia del club Secondo Venerdi en el Hotel Carmen, que organiza el inquieto Alejandro Aguilar.

El viernes 7 es el acto conjunto de inauguración de curso de los Colegios Mayores, a las 20:00 en el paraninfo de la Facultad de Medicina, como viene siendo tradicional los últimos años (¿el año que viene en el PTS?).

El sábado, los devotos del Beato Álvaro del Portillo tenemos en Málaga (19:00, Catedral) Misa de Acción de Gracias por la beatificación del primer sucesor de san Josemaría, fundador del Opus Dei,  al frente de esta prelatura de la Iglesia católica. Pero los granadinos no tenemos que ir tan lejos; está programada la misma ceremonia aquí, en la Catedral, a las 12:30 del domingo.

La semana que viene más.


Comentarios

maria jesus ha dicho que…
Pues que Dios te ayude para no acabar grogui con tanto evento.

¡Quien estuviera en Granada!
Gracias, María Jesús, viene bien, porque llevo tres noches seguidas acabando un poco tarde. Y la semana que entra tiene también su emoción.
Un saludo

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...