Ir al contenido principal

El Twitter del Papa

Mañana, según tengo entendido, el Papa Benedicto XVI pondrá su primer micro mensaje en la red social Twitter. Desde su anuncio, la cuenta @pontifex ha recibido una enorme atención por personas de todo el mundo, en particular por los que estamos en el mundo de la comunicación. La expectación es máxima, Benedicto XVI ha probado una enorme capacidad para llamar la atención cuando escribe; tengo curiosidad en ver cómo se desenvuelve en el escaso espacio de los 140 caracteres.

El solo anuncio, aún sin un mensaje, ya ha dado para mucho, también para que los graciosillos de turno hagan infinidad de gracietas a costa de la cuenta, algunas verdaderamente groseras, las más, facilonas. Pero sobre todo, ha cosechado una buena legión de seguidores. La cuenta matriz -@pontifex-, en inglés, tenía ayer a esta hora poco más de 600.000 seguidores, hoy son 621.529, a las 17:06 horas. Por curiosidad, he pasado revista a la repercusión de la cuenta en otros idiomas, y este es el resultado cuando escribo.

En castellano hay 144.435 seguidores, la mayor después de la inglesa. En alemán, idioma materno del Papa, solo 17.528; en portugués unos cuantos más, 22.999; en polaco unos escasos 9.005; en italiano, lengua del solar vaticano, 88.234; en francés 15.406, que parecen pocos; y en árabe 6.616, que es una gota en el mar.

Será cuestión de ver qué pasa mañana, cuando Benedicto XVI inaugure su cuenta: yo estoy esperando en @pontifex_es. Lo comentaremos.


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...