Ir al contenido principal

El paraguazo

Un asesor en posicionamiento (SEO) me habría dicho que debería titular esta entrada como "Menor arroja paraguas árbitro herido en partido de fútbol Granada contra Mallorca suspendido", o algo así; pero a mí me gustan los titulares literarios, aunque posicionen de pena, y que me lea quien pueda.

Pero a lo que voy. Mi amigo Marcos Gutiérrez, precursor carpetobetónico de los community managers, me insistió este sábado pasado, durante un encuentro de expertos en comunicación pública -que, dicho sea de paso, organicé yo-, en que actualizara de una vez mi blog. En eso estoy, y lo que primero se me viene a la cabeza es..., el paraguas de marras.

Para el que no esté al loro, si hay alguien, a un joven se le escapó un paraguas de mala calidad en el fragor de alguna protesta, con la mala pata de que fue a herir a un linier en la cara, durante el pasado Granada-Mallorca de fútbol. El árbitro, ante lo que pareció una agresión, suspendió el partido. A mí me parece que con tanta represión de la violencia, en lugar de prevenirla en sus causas, no estamos consiguiendo frenarla y sí volvernos idiotas.

Parece ser que el árbitro herido, uno de línea, podría haber seguido perfectamente hechas las curas, o haber sido sustituido por un cuarto árbitro que hay en los partidos de la primera división. Pues nada, suspendido el partido, con todo el follón que eso implica para espectadores, jugadores, clubes, etc., etc.

Para colmo, se ha comprobado que el paraguazo fue accidental, y sin embargo los mandamases del tinglado futbolístico han multado al chaval y al club, que no tienen ninguna culpa y son los más perjudicados por el asunto. Se les llenará la boca de compromiso contra la violencia; pero a mí me parece más afán recaudatorio. Además, lo que queda de partido se jugará sin público, no vaya a ser que el linier se distraiga y tropiece.

Lo dicho, para mí que hemos perdido el norte, y así nos va.

Y conste que yo soy del Atlético de Madrid.

Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...