Ir al contenido principal

Creoeninternet

Mis seguidores en redes (@atarifa, facebook) saben que el viernes 11del 11 del 11, además de no acabarse el mundo, participé en el congreso creoeninternet. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto, de todo, de las ponencias, del networking, del cáterin, del lugar (la impresionante sede central de Telefónica), del tuiteo. Esto último, el twitter (#creoeninternet)ha sido todo un descubrimiento, pues enriquece muchísimo el encuentro, al dar lugar a la participación de todos los asistentes, tanto que a veces perdía el hilo de los ponentes...


Ideas que quiero destacar:

1. Gustavo Entrala (@gentrala), actitudes, estilo, para cambiar el mundo con la ntic como plataforma: pasión, vista en personas reales; empatía: entender la realidad sin quejas y aportar soluciones, ¿qué pequeño paso puedo dar hoy? lo pequeño con lo que puedo, las ideas son frágiles, haz un prototipo, mejora permanente, inspirar, networking (hacer comunidad)... trabajo.

2. Sorpresa, los jóvenes son muy pasivos en yt: boadcast yourself no es la realidad de la videored.

3. Colina (muy crítico con la escasa presencia católica en Internet): la persona es hoy el mensaje ¿cierto? ¿fuerte? ¿qué os parece?

4. Jack Valero Catholic voices: ojo, la idea salió en una reunión en un bar... (me encanta). Peligros en debate: enfadarse, defenderse... Es contar tu historia que recurrir al "déjame pensar así". Superficialidad, conviene usar la controversia sin citarla; reframing: encontrar la intención positiva -si la hay- en la crítica y responder desde ahí. Dar luz, no luchar, palabras simples, habla al oyente no al que grita, witnessing, not winning (el otro no es el enemigo). Prepárate bien, ten claro tu mensaje. Bien, Jack!,

5. Con @noblejas exhibirse u ocultarse un un blog ¿mi blog? Vale la pena leerlo en el suyo, Scriptor.

6. Enrique Banús: empieza en wikipedia porque tienes algo que aportar o tienes "un tema" y te gusta que quede. No entrar en debates, aportar datos con fuentes. Conocer las normas.

7. Chema Alonso – Hacker – MVP Microsoft: échate a temblar, ¿Internet seguro? ja, ja ,ja.

8. Jorge Flores (director Pantallasamigas): “Claves para la protección de la infancia y la adolescencia en Internet”: cada vez vamos a poder proteger menos a los infantes, combiene capacitarles (saber decir que no, espíritu crítico, sepan pedir ayuda). Los chavales están dispuestos a ayudar, a ser cibermanagers.

9. Manuel Echánove (director de Telefónica Iberoamérica) ¿Qué hacen realmente los menores en internet? Datos y más datos… Los chavales crean contenidos, se divierten en la red, pero son condicionados por la red cuando están fuera de ella.

10. El reto para los padres no es tecnológico, es educativo, me gusta mucho esta idea; aunque luego se dijo que las herramientas tecnológicas también ayudan.

11. Sebas Muriel: tuenti vigila perfiles para que no haya engaños en edad y se cumplan ley y buenas prácticas. Eso dice @sebasmuriel.

No pude quedarme hasta el final, teníamos que regresar a Granada esa misma noche...; pero muy satisfechos. Felicidades, Antonio, y todo el equipo de Trei.


Y a esperar que cuelgue el contenido del congreso en Internet.

Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

paterfamilias ha dicho que…
Tengo a Antonio como amigo en el facebook y nos ha hablado mucho de este Congreso. Esperaré a que nos haga un resumen.

Un saludo,
Ojalá lo haga pronto y ponga también presentaciones y ponencias, porque ha sido muy, muy ineresante. Antonio ha hecho un gran (y agotador) trabajo.
Gabriel - paginas web ha dicho que…
La verdad es que se ve que estuvo super ese congreso y que bueno que no se acabo el mundo :)
Muy interesante y muy divertido, Gabriel; pero como no se acabó el mundo, ahora hay que cambiarlo ;)

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...