Ir al contenido principal

El 'escaneo' de intenciones

Por ARMANDO SEGURA, CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, en IDEAL, hoy 14 de marzo de 2007

EXPERIMENTOS llevados a cabo por investigadores del Instituto Max Plank de Alemania de otros importantes centros de Tokio y Londres, han finalizado con éxito. Dadas las repercusiones de todo tipo que se seguirán, unas positivas y otras muchas más bien negativas, vale la pena dedicarles alguna atención.

Según se lee en la revista Current Biology y en un comunicado del Max Plank se ha conseguido 'escanear' las intenciones mediante resonancia magnética.

Hablando con propiedad lo que se ha captado por 'escáner' es la actividad que produce en determinadas zonas de la corteza cerebral prefrontal, determinados pensamientos. El éxito es sensacional (del 70% de aciertos) y en ningún caso simple 'sensacionalismo' de ciencia-ficción. Ahora bien habrá que ver si lo conseguido no crea más problemas que los que puede solucionar...

Lee el artículo completo


El intento de averiguar las intenciones por los rasgos faciales y por la expresión del rostro es antiguo y fue considerado científico: la fisiognomía: Un pensamiento trasluce en la expresión facial unos ligeros movimientos casi imperceptibles, que un observador experto puede interpretar. En el fondo, detectives, médicos, psiquiatras y también actores parten del supuesto de que las emociones y los pensamientos siempre tienen repercusión sensible.

En está línea, en la Ilustración italiana el penalista Cesar Lombroso propuso una tesis, harto peligrosa y desechada en general, según la cual los criminales podían detectarse por las facciones. Había tipologías diversas que reflejaban las actitudes y temperamentos de los seres humanos.

En el mismo Génesis, Dios le dice a Caín: «¿Por qué andas cabizbajo? ¿No tendrías buen ánimo si obraras bien?». Podemos observar como en este pasaje la figura física refleja las consecuencias visibles del obrar libre sin que tenga que ver con una mecánica conductista.

Ahora se ha dado un paso más allá, porque se trata de captar no simples emociones sino intenciones, pensamientos. Se le dice a los sujetos del experimento que piensen en qué van a hacer con toda libertad: sumar o restar, por ejemplo. El 'escáner' fotografía patrones de actividad cerebral fijos y determinados.

El siguiente paso será, naturalmente, crear una base de datos, una especie de Diccionario en donde figuren todas las intenciones con sus traducciones cerebrales correspondientes. La acumulación de observaciones y 'escaneado' permite identificar patrones neurales de acuerdo con los pensamientos que los produjeron.

Desde el punto de vista teórico, la fenomenología de Husserl estudia minuciosamente desde 1900 la diferencia entre significación, expresión y percepción sensible de un objeto. Es clave saber distinguirlos porque lo único que puede hacer un 'escáner' es conseguir fotografías de alta resolución de los movimientos o de la actividad sensible cerebral.

Puedo fotografiar un plato pero no un círculo. Puedo 'escanear' el cerebro pero no un teorema. Los teoremas están en todos los cerebros y son válidos independientemente de las neuronas de los matemáticos. El universo se mueve con teoremas. Los platos pueden verse pero el concepto de círculo no; sólo se entiende. O como se suele decir, «el concepto de azúcar no es dulce».

Sin embargo, el descubrimiento es sensacional e implica repercusiones técnicas y sobre todo éticas. Entramos por unos derroteros tecnológicos que afectan al campo de la bioética y repercuten en la totalidad de la vida humana: la identidad personal, la intimidad, la libertad, etc. Es perfectamente factible clasificar la población por tendencias mentales ¿Es decente utilizar estas técnicas para controlar a los ciudadanos y sus mentes? ¿Cabe, en nombre del progreso, dar el visto bueno sin más a unos métodos que disuelven cada vez más al ser humano y lo convierten en objeto manipulable?

Por otra parte, se anticipan aplicaciones prácticas de gran utilidad relacionadas con la informática. Un simple pensamiento genera una señal eléctrica en el cerebro. Un software adecuado puede, según afirman, manejar un ordenador y lo que, a través de él, puede ejecutarse que es mucho. Los tetrapléjicos tienen con esta tecnología más oportunidades. Pero tener delante un detective, un psiquiatra o un jefe de empresa (o un Departamento gubernamental) que me diga: «Se lo que usted. está pensando», y además sea cierto, no me alarma, sino me subleva.

Pienso que es el momento de iniciar un Movimiento por la Liberación Mental (MLM) que vaya creando conciencia de todas las formas tecnológicas o psicológicas de manejar la conciencia y logre un riguroso filtro de todas ellas. La información es poder y la libertad humana no debe tolerar las derivaciones negativas del progreso tecnológico. En eso como en todo.

Comentarios

TinaortiZ ha dicho que…
QUE INTERESANTE!!! TE ENCUENTRO TODA LA RAZON, PERO TAMBIEN ENCUENTRO QUE SI DIOA PERMITIO A LOS HUMANOS LLEGAR A ESTA TECNOLOGIA DEBERIAMOS OCUPARLA EN BENEFICIO DE LA BUENAS PERSONAS, PARA RESOLVER PROBLEMAS DIFICILES, CREO YO.
*SE DEJA BEBER* ME HIZO MUCHA GRACIA JAJAJA
¡Has vuelto! Desde luego los avances cinetíficos pueden ser maravillosos, no hay más que ver cómo han mejorado los vinos chilenos... Pero también pueden ser catastróficos, según cómo se usen, por eso es tan necesaria una ética bien anclada en la verdad sobre el hombre.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...