Ir al contenido principal

Sexo, identidad y derecho

En España, el Consejo de Ministros ha aprobado un anteproyecto de ley dirigido a regular ["sic"] la identidad sexual. El ministro de Justicia, López Aguilar, ya había anunciado que con esta medida se reconocería el derecho a modificar el sexo que consta en los asientos del Registro Civil sin que fuera precisa una previa intervención quirúrgica. En su anuncio puso de relieve que lo que parece contar para el impulso de tal reforma es la percepción que acerca de su propia identidad "sienten" las personas. Analicemos el camino que ha llevado hasta aquí.

Firmante: Ángel López-Sidro
ACEPRENSA 070/06, de 21-06-2006

En el ordenamiento jurídico español se comenzó por despenalizar, allá por 1983, la operación quirúrgica que podía alterar los caracteres sexuales externos de una persona. Se siguieron diversos intentos por parte de varones transexuales de modificar la inscripción de nombre y sexo en el Registro Civil, al haberse sometido a aquella intervención. Sus reclamaciones llegaron hasta el Tribunal Supremo, que acabó admitiendo, en diversas sentencias (1), la posibilidad del cambio registral, pero no como efectiva mutación del sexo, ya que éste viene determinado por algo más que por sus caracteres externos –existe el sexo cromosómico, que es inmutable–, de modo que se decide crear una ficción jurídica para considerar, a efectos de identidad registral, como mujeres a quienes han nacido varones, pero sin extenderla a efectos como el del acceso al matrimonio con personas del sexo "contrario".

Sin embargo, abierta la ranura para la admisión, no tardaría mucho la Dirección General de los Registros y del Notariado en sostener, con pura lógica, que, si se reconocía el cambio de sexo a nivel jurídico, no podía escatimarse ninguno de los efectos que a este dato atribuye el Derecho. Así, en su resolución de 31-01-2001 reconoce a los transexuales el derecho a contraer matrimonio con alguien del sexo opuesto –es decir, el suyo modificado–. No tardaría mucho en llegar la apertura total –hasta la hernia– del matrimonio civil a cualquier pareja de personas obviando la exigencia de heterosexualidad, con la Ley 13/2005, que permite contraer matrimonio entre personas del mismo sexo.

El último capítulo que se avecina al paso de esta bola de nieve hubiera podido colegirse hace tiempo: la admisión del cambio de sexo con efectos jurídicos sin que siquiera se exija el paso por el quirófano, esto es, sin que exista garantía ninguna de que dicho nuevo estado va a ser irreversible. Tal supuesto había sido rechazado expresamente por el Tribunal Supremo, en sentencia de 6-09-2002, que afirmó: "Si bien el dato cromosómico no es decisivo para el reconocimiento de la identidad sexual de una persona, tampoco pueden considerarse suficientes los factores puramente psicológicos para conceder relevancia jurídica a las demandas de admisión de cambio de sexo, resultando imprescindible que las personas transexuales que las formulan se hayan sometido a los tratamientos hormonales y quirúrgicos precisos para la supresión no sólo de sus caracteres sexuales secundarios […] sino, también y fundamentalmente, para la extirpación de los primarios y la dotación a los solicitantes de órganos sexuales semejantes, al menos en apariencia, a los correspondientes al sexo que emocionalmente sienten como propio" (2); pero ahora la ley también puede echar por tierra aquella decisión.

No se escapa que de salir adelante, esta reforma puede dar lugar a sexos de ida y vuelta; pero esto, lejos de ser un problema para los animadores de la empresa, viene a confirmar el triunfo de sus tesis: se rompen las "barreras naturales y culturales", impuestas ancestralmente por creencias trasnochadas, y la condición sexual del hombre deja de ser un lastre que determine su rol en la sociedad, para dar paso a la más flexible y amplia idea de "género", como opción mutable que permite descargar sobre la sensibilidad de cada uno –y de cada momento– la decisión en torno a la tendencia sexual adoptada. Porque, desde esta perspectiva, el sexo deja de ser una condición de la naturaleza humana unida a la dignidad de varón y mujer, para quedar reducida a lo que se llama "orientación", es decir, a pura y simple atracción sexual sin límite de combinaciones.

En el momento presente, es preciso recordar, con toda su fuerza moral, las palabras de Julián Marías al advertir de una ofensiva contra la realidad que pretende enmascararla: "No está en mi mano desentenderme de lo que veo como verdad" (3). Y esto debe ser así por más que el propio Registro Civil, encargado de dar fe pública de las realidades personales, quiera estirar hasta lo imposible las ficciones que considera aceptables.

____________________

(1) Sentencias de 2-07-1987, de 15-07-1988, de 3-03-1989 y de 21-04-1991.

(2) En los países en los que está regulada esta cuestión se requiere haber pasado por una operación "de modo que sea imposible en adelante comportarse conforme al sexo opuesto" (Alemania), o que al menos no exista posibilidad de procreación (vid. D. Espín Cánovas, "Los derechos reconocidos al transexual", en Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 2005, pp. 666 ss.).

(3) "Regreso a los veinte años" ("ABC", 16-12-1999).

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...