Ir al contenido principal

Creación audiovisual: nuevos formatos de información y ficción

Acabo de publicar en el blog de las Jornadas un breve y apresurado resumen de la 20 Jornada de Comunicación Siglo XXI. Podéis ver, además, el relato informal de Twitter, siguiendo la etiqueta #20jorcom.

Con Fran Viñuela
todo es más divertido
¿Qué puedo decir? Que he vuelto a disfrutar muchísimo de unas jornadas; que ha asistido mucho público (lo audiovisual tiene tirón), sobre todo joven, estudiantes universitarios y de formación profesional de este mundo de técnicos y creativos.

Que , una vez más, los ponentes han estado, no solo interesantísimos -eso ya lo sabíamos-, sino amabilísimos y muy participativos -esto, la verdad, también lo esperábamos-. La cena del sábado en el Carmen de la Victoria con casi todos ellos fue, otra vez, una delicia. Ese "tercer tiempo" ("quinto cuarto", para los del baloncesto) es un punto fuerte del evento.

Que contar entre los asistentes con un buen grupo de asiduos hace que la Jornada tenga el sabor de una reunión de buenos amigos.

Y que el equipo de organización ha funcionado mejor aún que nunca: hasta el sonido y la imagen, siempre tan caprichosos, han funcionado sin el menor problema, a pesar de haber enchufado y desenchufado pantallas, movido micrófonos, proyectado vídeos y presentaciones... A pesar de que hemos girado y girado para seguir los 360º del periodismo inversivo con nuestras pantallas. Incluso el wifi se ha mostrado capaz y estable todo el día, permitiéndonos aparece en listas de trending topics ese día.

No me enrollo más: os invito a ver y leer mi resumen y a aportar vuestra opiniones y, si estuvisteis allí, vuestra personal perspectiva.

Por cierto: se busca patrocinador con ganas de marcha.


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...