Ir al contenido principal

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio:

El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote…

También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “moustache” francés, o la contundencia del ruso “mostachof”.
Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas:

  • Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes
  • Estoy harto: Estoy hasta el bigote
  • Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote
  • Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes
  • ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes!

Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severos bigotazos de los archiduques austriacos, pasando por el intimidatorio bigote del sargento de la Guardia Civil.

Los hay muy representativos en política: la fina línea recta del bigote facha tipo Vizcaíno Casas; la mosca nazi de Hitler; la morsa liberal-conservadora de Aznar o el tiránico bigote de Stalin.

Pero también hay gran variedad de bigotes muy significativos en el mundo del arte, desde Dalí a Chaplin. Entre estos, hemos buscado el más apropiado para el homenajeado, y pensamos que el ganador es el “Bigote Dupont”.


Los agentes secretos Dupont y Dupond son los famosos inspectores clónicosde Tintín (Thomson and Thompson, Hernández y Fernández). Gracias a esta investigación hemos averiguado que, siendo idénticos, se distinguen… por el bigote.



En España hay muchos famosos que, mejorando lo presente, hacen honor al “Bigote Dupont” o “Bigote de brocha gorda”. Por ejemplo, el gran humorista Santi Rodríguez.


Pero en cuestión de bigotes, quien destaca es Francisco de Quevedo, y no solo por el suyo, tan bien situado entre sus “quevedos” y su perilla, sino por el archifamoso soneto dedicado a tan alabado apéndice facial:

Érase un hombre a un bigote pegado,
érase un bigote supertlativo,
érase un bigote bozo y cepillo,
érase un rostro embigotado.

Era un bigote encarado;
érase un escobón de barrendero altivo;
érase una cueva de Guadix con tejadillo;
era Bigote Arrocet más poblado.

Érase un velamen de galera;
éranse las arenas de Egipto;
las selvas amazónicas era.

Era un toldo infinito;
muchísimo bigote, pelambrera tan fiera;
que si no estuviera fuera delito.



Comentarios

Mario ha dicho que…
Como desde hace tiempo estoy pensando en dejarme el bigote estoy viendo a personas famosas que tienen bigotes distintos y ver con que estilo me voy a quedar. Tambien escucho con el equipo de audio que me compre, acerca de cuales son las mejores peluquerías para mantenerlo.
El bigote y la barba están de moda.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

TVE enseña las bodas homosexuales a los niños con «Los Lunnis»

El programa infantil emite un vídeo en el que muestra con naturalidad una boda entre dos hombres. Bajo el título «Bodas diferentes», TVE emitió el miércoles en «Los Lunnis» un reportaje en el que mostró a escolares distintas formas de casarse, una de ellas entre dos personas del mismo sexo. Las críticas ya han comenzado. R. T. Madrid- La Ley que permitirá casarse a parejas homosexuales todavía no ha sido aprobada, sin embargo desde Televisión Española ya se está haciendo «campaña» para normalizar esta situación, y ha empezado con un ejercicio de tolerancia hacia los más pequeños. Y qué mejor sitio para hacerlo que en «Los Lunnis», el espacio infantil por excelencia -a falta de otros programas de estas características-, que se emite en La 2 de TVE de 07:30 a 09:30 horas y por la tarde, de 17:30 a 19:00 horas. ¿Telediario infantil? Cada día Lucho y Lupita, dos de los muñecos con más «tirón» de esta pandilla de guiñoles de trapo presentan el «Telelunnis», una especie de telediario inf...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...