Ir al contenido principal

No sabe, no contesta

Confieso que siempre he sentido hasta desprecio por todos esos ciudadanos que engrosan en cada encuesta el capítulo N/C ("no sabe, no contesta"). Desde que hago memoria, he tenido gran facilidad para hacerme una idea de cualquier cosa, incluso con muy escasa información. Para colmo, luego padezco una gran dificultad para cambiar esa primera impresión, a pesar de ser consciente de que "las apariencias engañan". Como mucho, logro relativizar mis opiniones, considerarlas subjetivas de modificación. Con gran esfuerzo, y a base de batacazos que dan los años, me mantengo abierto a otras formas de mirar lo mismo.

Pero meditando sobre la Modestia, uno de los Frutos del Espíritu Santo en las almas dóciles a su acción (Alexis Riaud, La acción del Espíritu Santo en las almas; ed. Palabra), he tenido una revelación que me ha congraciado con ese sector del público que no sabe o no quiere contestar en las encuestas.

Precisamente yo, que fustigo tanto que cualquier cantamañanas opine de cualquier cosa sin el más mínimo rubor y lo recoja -incluso lo fomente- la "prensa seria"; debería admirar a estas personas que, sencillamente, no se sienten autorizados a emitir un juicio sobre según qué temas.

Recientemente, en mi ciudad de acogida una asociación de consumidores ha hecho una encuesta según la cual el 70% de los vecinos está enfadado con el nuevo sistema de transporte urbano llamado LAC. Después de leer a Riaud, si me preguntaran, debería reconocer que no tengo juicio formado sobre el asunto, por falta de datos para hacer una valoración, ante las ventajas y los inconvenientes que sí percibo; pero después de una observación y uso muy superficial y escasa. Me gustaría saber cuántos conciudadanos respondieron N/C, antes que lanzarse a algo tan nuestro como echar pestes de cualquier cambio sin reflexionar ni dar tiempo.

El domingo pasado cené con un amigo, Magistrado, que me contó de un compañero que decidió en cierto sentido su voto en una sentencia, porque lo contrario supondría una nimia incomodidad para él. Con tan rastreras mimbres forjó su participación en la impartición de Justicia de un alto tribunal.

Como contraste, recuerdo la anécdota del Cardenal Ratzinger durante su visita, hace años ya, a la Universidad de Navarra. Alguien, en un trayecto, le preguntó sobre alguna sesuda cuestión que no retuve, a lo que el futuro Papa respondió que no podía decirle, porque no había reflexionado suficientemente sobre eso, que tendría que pensarlo más.

La Modestia, "disposición sobrenatural del alma que la inclina a tener en todo la justa medida"; he aquí una verdadera actitud rompedora, transformadora, revolucionaria.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...