Ir al contenido principal

La defensa de la vida importa a todos.

Menos mal, trece activistas y políticas francesas defienden sus críticas a la reforma legal del aborto en España de la acusación de injerencia con estas palabras: "Nos inmiscuimos en lo que nos importa a todas, a todos, más allá de las fronteras".

A partir de ahora que nadie me venga con que lo del aborto es un asunto íntimo de las mujeres, o con eso de que curas y legisladores permanezcan fuera de "sus cuerpos". Me inmiscuyo, se inmiscuyen, porque me importa y les importa.

Además, las enérgicas activistas y políticas francesas me autorizan a inmiscuirme más allá de las fronteras patrias, por lo que puedo criticar que en la douce France acaben de quitar el último freno al aborto salvaje, con lo que Francia ha dejado de ser dulce, para tener el sabor salado y amargo de la sangre. La reciente Marche Pour La Vie 2014 demuestra que tampoco Francia está libre del debate, y aprovecho la licencia de mis vecinas transpirenaicas para unirme a sus compatriotas y abogar por un cambio de la legislación francesa que defienda la vida. Es más, voy a ir más lejos, al origen geográfico del holocausto, más allá de fronteras y de océanos, a los EEUU, a la March for life, que cada año reúne frente a la sede del Capitolio de Estados Unidos a miles de personas para gritar “Sí a la vida”.


No contento con esto, voy a traspasar otra frontera. Núñez Feijóo, por ahora presidente de la comunidad autonómica de Galicia, parece haber dicho que no quiere ver personas yendo a Portugal a abortar. Será que prefiere verlas abortar en la misma Galicia. Quizá porque allí no se sabe bien si abortan o no, depende. Pero hablando en serio, en mi opinión, Núñez tiene dos formas de no ver personas abortar, ni a este ni al otro lado de su frontera: una, poner todos los medios para que ninguna mujer se vea obligada a abortar; dos, inmiscuirse en la legislación portuguesa sobre el aborto, para que allí tampoco pueda hacerse lo que no permitamos en España.

Me han contado que en ciertos siglos, cuando un ejército estaba en lo alto de la colina, el de abajo se daba por vencido y se retiraba. Con esto trato de ilustrar la importancia de los puntos de partida en cualquier debate. En el de vida/aborto se ve claramente. Pongo dos ejemplos.

1. El anteproyecto de ley de reforma del aborto se llama "Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada", y se centra, como su nombre indica, en establecer los mecanismos administrativos, políticos, sociales, económicos, jurídicos, etc., que logren proteger la vida del concebido y el derecho de la embarazada a llevar adelante su embarazo. Conviene subir este enfoque a la colina, porque me temo que la colina está ocupada por los que solo ven por el canuto de matar al nonato.

2. Nos quieren convencer de que es inevitable que las mujeres quieran poder abortar, y de hecho muchas lo hagan. Pues bien, tampoco estoy de acuerdo con este otro punto de partida. Casi ninguna mujer quiere abortar y, llegado el caso, casi todas querrían dar a luz si no encontrasen las muchas presiones que ahora encuentran para no hacerlo. Esto se puede favorecer con tres medidas:
  a. Fomentando un clima social que valore la maternidad y eduque la afectividad.
  b. Facilitando la ayuda necesaria para que todas puedan llevar adelante el embarazo.
  c. Legislando para que nadie pueda lucrarse con el aborto, ni aquí ni allende nuestras fronteras.

Porque nos importa, a todas..., y a todos.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...