Ir al contenido principal

Viaje en bus

Estoy en Jaén y vuelvo a Granada, como la dice la clásica canción. Camino hasta la estación, hace una tarde espléndida para andar, más porque voy calles abajo -en Jaén subes o bajas, ya se sabe-. La estación es vieja -no antigua-; pero está limpia, salvo los aseos, desaseados, y por supuesto sin papel higiénico -abstenerse de hacer aguas mayores-. Llego a la ventanilla después de observar el panel de salidas hasta averiguar su lógica interna, tengo suerte, en menos de media hora tengo autobús. Delante de mí, a un hombre lo devuelven a otra instancia para obtener no sé qué tipo de billete misterioso; a continuación una señora constata que se ha dejado algo imprescindible en casa -¿el monedero?-; por fin compro mi billete sin novedad -7,10 €- y me siento en un banco a leer mientras se hace la hora. Los bancos son grandes, nuevos, cómodos.

El público mayoritario está formado por sujetos en chándal de edad indefinida y aspecto inquietante de consumidores de metadona oficial, personas mayores de las de toda la vida, varones magrebíes y chicas jóvenes con aspecto universitario. Allí el más raro soy yo, de americana y corbata, con mi cartera de ministro.

Dejo entrar y me acomodo en un asiento de pasillo, hacia delante para no marearme, junto a una prenda de abrigo de alguien que viaja desde Linares y ha salido un momento a estirar las piernas, que luego resulta ser una chica menuda, lo que me permite ir más a mis anchas. Retomo la lectura, Fausto en la noche de Walpurgis; con el sabor dulce aún en la boca del café y el polvorón, me llegan vaharadas saladas de las cortezas crujientes de chorizo que devora mi vecina menuda, alternadas con el ambientador dulzón del autocar; las brujas del Henz compiten con un trascendental programa de radio en el que un probo periodista atiende a unas atribuladas ciudadanas que explican sus cuitas con la claridad de la cábala: un batiburrillo de razones mal trabadas acerca de la miseria moral de niños robados, latrocinios inmobiliarios y detectives privados de tercera.

Menos mal que las montañas apagan el aquelarre radiofónico y ya solo las ráfagas de sol poniente estorban las diatribas de Goethe hacia escritores contemporáneos: para ser un europeo culto hay que tragarse cada peñazo de tomo y lomo...

Llegamos, guardo el libro en la cartera, desciendo; justo delante veo como una pareja de policías pide la documentación a un joven de pinta no demasiado patibularia; aunque tampoco tranquilizadora. Salgo, en la puerta está el decano del Colegio Mayor Albayzín apurando un pitillo, va a Jaén, a despedir a un hermano que regresa a su casa en el extranjero. Nos despedimos. alcanzo la marquesina del urbano, subo al 33 -1,10 €- para atravesar la ciudad de norte a sur, encuentro asiento al fondo, tres señoras mantienen una conversación comparable a la de la radio del coche de línea, se apean en Gran Vía, dan ganas de bajarse en el centro, toda la ciudad está en la calle, son las 18:00 de un jueves pero aquí ya es fin de semana, aguanto hasta mi parada porque quiero llegar y hacer algunos papeles antes de la cena.

Dejo a la pobre Margarita en prisión, acusada de infanticidio, Fausto trama liberarla, se masca la tragedia. Otro día más.


Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

Juan Ángel Brage ha dicho que…
Precioso relato.
Enhorabuena.

juan ángel
Gracias, aprendo de mis maestros...

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...