Ir al contenido principal

Mujeres asesinadas y relación conyugal: sí hay datos estadísticos

Se lo oí explicar hace unos años al profesor Vázquez García Peñuela, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Almería: el socialismo (dicho lato sensu) funciona mediante modelos, y ningún dato puede estropearle el modelo; en todo caso, pondrá parches, si la cosa es escandalosa, pero nunca cambiará el modelo.

Es lo que en periodismo formulan con el conocido nunca dejes que un hecho te estropee una buena noticia. Que en mi casa se aplica bajo la versión no dejes que la realidad eche a perder una buena anécdota.

Sucede que los datos están ahí, los hechos son los hechos y la realidad es terca. Es lo que explica el profesor Manuel Gurpegui, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en la carta publicada en ABC el pasado 5 de enero.

Sr. Director de ABC

He leído con mucho interés el reportaje “Primer plano: Asesinadas”, así como el artículo del Dr. Miguel Lorente Acosta “Las razones del maltratador”, en el ABC del jueves 30 de diciembre de 2010. Todo el mundo parece de acuerdo en que 71 mujeres asesinadas por su pareja en España durante 2010 es un verdadero fracaso colectivo. Es la punta de un iceberg con tantas facetas que requiere ser estudiado desde diferentes enfoques.

Quiero llamar la atención sobre la polémica suscitada por el obispo Mons. Juan Antonio Reig Plá, Presidente de la Subcomisión de la Familia de la Conferencia Episcopal Española, al afirmar que la violencia se da menos entre matrimonios que entre parejas de hecho. Por el contrario, el psicólogo clínico de La Coruña D. Manuel Fernández Blanco dice que “No hay datos estadísticos que avalen con rigor la opinión del obispo…”, según refiere el reportaje.

Con los datos que ofrece el reportaje se puede asegurar que sí hay datos estadísticos que muestran de manera rotunda que la proporción de mujeres asesinadas es mucho mayor entre las parejas de hecho. Me he tomado la molestia de hacer los cálculos estadísticos, por medio de la prueba de chi-cuadrado. De las 71 mujeres asesinadas, el 40% estaban casadas y el 28% convivían sin estar casadas. Y dado que en España hay 10 900 000 parejas casadas y 1 265 000 parejas que conviven sin casarse, un caso de mujer asesinada es 6,04 veces más probable entre estas últimas (o 0,17 veces entre las primeras). Este cociente de probabilidades (odds ratio) alcanza una altísima significación estadística (P < 0,0001). Si tomamos otros datos del reportaje, la odds ratio obtenida es de 12 (un caso por cada 25 000 relaciones no conyugales frente a un caso por cada 300 000 matrimonios, según estudia el Instituto de Política Familiar a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística). La simple asociación del hecho criminal con el tipo de relación establecida no equivale a causalidad. Como otras conductas humanas, el homicidio en la pareja es un fenómeno complejo cuya comprensión hace necesaria una aproximación multidisciplinar, desde lo sociocultural a lo psicodinámico; pero también el método epidemiológico puede aportar luz, identificando factores de riesgo y factores de protección, como ya hacen algunos estudios españoles publicados en importantes revistas médicas internacionales. Y los datos permiten conjeturar que la relación conyugal aparece como posible factor protector (o la relación no conyugal como posible factor de riesgo), aunque el posible efecto de protección podría proceder en realidad de otras características asociadas al estado conyugal.
Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Como bien, aunque escuetamente dice el profesor al final, no se puede establecer causalidad. Esos datos son insuficientes, y no se recogieron para hacer un estudio sobre el matrimonio como factor protector de la vida de la mujer maltratada, por lo tanto, pueden tener (y tendrán) multitud de sesgos que impiden su interpretación. Además de que la muestra es ínfima, el registro de parejas de hecho es infinitamente peor que el de los matrimonios, ya que estos implican un contrato recogido y archivado por el estado mientras que las uniones sin contratos se recogen en base a encuestas, sin datos verificables. Si tenemos en cuenta también que puede que existan factores asociados al maltrato que no se recojan y que a su vez estén en relación con el tipo de unión (matrimonial o de hecho) que actúan como factores de confusión, esta bastante claro que por mucha bioestadística que se aplique a esos datos las conclusiones son a lo sumo pseudocientíficas. Añado un artículo sobre este profesor: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/07/andalucia/1323280035.html
Los datos están ahí y son científicos, no "pseudocientíficos"; el hecho de que las conclusiones hayan de tomarse con todas las precauciones -y lo deja patente el autor-, no significa que no significa que no deban sacarse: a la realidad objetiva de los problemas, dentro de lo que cabe, se llega a base de cruzar estudios complementarios.

En cuanto al artículo que enlazas, supongo que para desacreditar al autor, tengo que decir que es una información sin contrastar con la otra parte -esto sí es pseudo periodismo-, y que contiene acusaciones sencillamente falsas.

Un saludo,

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...