Ir al contenido principal

Proyecto de Bioética en la Red

Reunirse un sábado con veintitantas personas con inquietudes en el mundo de la iniciativa y la comunicación social tiene muchas satisfacciones. Entre ellas, departir con calma con Francisco José Ramiro, alma mater del Proyecto de Bioética en la Red, cuyo objetivo es el de convertirse -ya lo es- en referencia en el entorno de la Bioética, con una perspectiva optimista y que da razones para desarrollar una cultura de la vida digna en un clima de debate con todos los planteamientos que se dan en nuestra sociedad.


Proyecto de Bioética en la Red se mueve en estos momentos en el siguiente marco cifras:

Bioeticaweb: es una base de datos con más de 3.000 artículos de Bioética. En el último mes: sesiones: 60.229 Usuarios distintos: 52.891
Bioeticawiki: Se trata de una Enciclopedia de Bioética. En el último mes: sesiones: 28.473 Usuarios distintos: 24.627
Bioeticablog: En el último mes: sesiones: 1.781 Usuarios distintos: 1.569
Página de Facebook: Me gusta: 6.789 En la página se puede ver el alcance de los artículos que ponen.
Twitter: @bioeticaweb: seguidores: 2.979
Canal de Youtube: Suscriptores: 190 En el último mes: 2.896 visualizaciones
SlideShare: En el último mes: visitas 6.006
Aplicaciones gratuitas para móviles: Bioética
en Iphone e Ipad
en Android

Más detalles sobre Bioeticawiki


Proyecto BioeticaWiki


Objetivos:
1. Difundir los contenidos básicos de Bioética.
2. Mostrar los diversos planteamientos que se pueden hacer sobre cada tema, para que el lector pueda formarse un pensamiento libre
3. Promover un trabajo colaborativo entre los que estudian y enseñan la Bioética y quieren difundir su trabajo

Algunas características del Proyecto:
• contenidos: divulgativos, por tanto el lenguaje debe ser accesible a una gran masa de gente. También la forma de razonamientos.
• no vulgar, sino divulgar: por eso interesa que los que escriban conozcan suficientemente bien el tema, y pongan las referencias adecuadas
• Se puede aumentar el nivel de profundidad pero con términos más complejos que son explicados en otras voces y a los cuales en los términos básicos se ponen enlaces.
• Los artículos no van firmados, aunque sí queda registrado el que hace cualquier modificación. Igualmente ocurre con todas las colaboraciones que se hacen a cada voz.
• Es conveniente que se haga un seguimiento del artículo en el que se ha participado. Ese seguimiento se puede hacer porque se reciben automáticamente las modificaciones si se le pide.
• Las colaboraciones que se no se ajusten a los criterios de la plataforma serán revertidas a su texto anterior. El vandalismo será bloqueado.
• La plataforma elegida es Mediawiki, y cuyo ejemplo más importante es Wikipedia. Bioeticawiki está dedicada exclusivamente a términos y conceptos de Bioética.
• En la página hay suficientes ayudas para editar cualquier artículos

Algunos datos de edición

En cualquier artículo se pueden poner referencias bibliográficas, enlaces a otros artículos del mismo proyecto, o enlaces externos a otra web
• También se pueden poner imágenes o sonidos.
• Pretendemos recoger las aportaciones de muchas personas, pero no de forma indiscriminada, sino procurando cuidar la calidad de bioeticawiki.
• Para cumplir el objetivo de calidad y de participación hemos creado diferentes tipos de usuarios: anónimos (solo pueden leer), usuario registrados (pueden introducir voces y modificaciones de artículos), y revisores (los que revisan las aportaciones de usuarios registrados)
• Bioeticawiki tendrá una versión española y otra inglesa. Los artículos no necesariamente serán paralelos. Ahora empezamos con la española.
• Escribir, o integrar, un artículo en la wiki, es bastante sencillo. En bioeticawiki hemos puesto una ayuda que puede servir. Es lógico que las primeras veces cueste un poco, aunque para eso estamos los administradores: para ayudar.

Si estas de acuerdo en intentarlo date de alta, puedes hacerlo en registrarse.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...