Como he explicado otras veces, las relaciones personales son lo mejor que existe; entre otras cosas, porque te arrastran a mundos ignotos y apasionantes.
Esta semana pasada he andado de salón de actos en salón de actos, atraído por la amistad de personas que llevan a cabo proyectos como OnGranada Tech City, Attendis, Club Chesterton y Seminario Newman.
Las últimas tres iniciativas están relacionadas de alguna manera. El Club Chesterton de Granada y el Seminario Newman han traído a la ciudad de La Alhambra, a la facultad de Sociología y Ciencias Políticas, a Luis Daniel González, experto en literatura infantil y juvenil (LIJ). Escuché su conferencia sobre Chesterton y la literatura popular de una manera distinta después de haber aprendido un montón sobre inteligencias múltiples, gracias a la conferencia de María del Mar Romera, organizada por las AMPA de los colegios de Attendis Monaita y Mulhacén.
Siempre me ha interesado saber por qué unos chavales leen y otros no, y por qué a determinadas edades los que leían dejan de hacerlo. Romera me dio una luz: los chavales tienen diversas formas de aprender, según sean sus inteligencias múltiples más o menos desarrolladas: los hay que aprenden con letras, con imágenes, experimentando, etc. Es interesante averiguar cada caso para acertar con lo que se les propone: así se crea el hábito de la lectura a partir de sus puntos fuertes, y no machacando el punto débil (en su caso). Lo comenté con Luis Daniel, que había escuchado a Romera en otra ocasión, y estuvo muy de acuerdo.
La conferencia de Benito Peral en el salón de actos de la escuela de Caminos aportó aún más elementos para entender cómo somos y aprendemos. El eneagrama que estuvo explicando, dibujó las distintas personalidades que podemos encontrar, con sus puntos fuertes y defectos, dentro de los tres niveles de fortaleza del carácter dominante que habitualmente se contemplan.
Pensando en términos educativos y de aprendizaje, cada vez se ve más claro que el sistema de clasificación por edades y número cerrado es muy insuficiente. Conocer las características dominantes de cada alumno y adaptar la enseñanza es la clave: como reclamaba Romera, poner al alumno en el centro del sistema educativo (educación personalizada), y no al currículo, al profesor, a los padres, a la sociedad al modelo pedagógico o a los sindicatos.
Con todo, aún no se muy bien dónde ubicarme en el eneagrama de la personalidad; pero sí tengo claro que si poseo alguna inteligencia destacable, esta es la lingüística, aunque solo sea por descarte.
Esta semana pasada he andado de salón de actos en salón de actos, atraído por la amistad de personas que llevan a cabo proyectos como OnGranada Tech City, Attendis, Club Chesterton y Seminario Newman.
![]() |
Conferencia Luis Daniel G. foto atarifa CC |
![]() |
Conferencia Mª Mar Romera foto atarifa CC |
La conferencia de Benito Peral en el salón de actos de la escuela de Caminos aportó aún más elementos para entender cómo somos y aprendemos. El eneagrama que estuvo explicando, dibujó las distintas personalidades que podemos encontrar, con sus puntos fuertes y defectos, dentro de los tres niveles de fortaleza del carácter dominante que habitualmente se contemplan.
![]() |
Conferencia de Benito Peral. Eneagrama foto atarifa CC |
Con todo, aún no se muy bien dónde ubicarme en el eneagrama de la personalidad; pero sí tengo claro que si poseo alguna inteligencia destacable, esta es la lingüística, aunque solo sea por descarte.
Comentarios