Ir al contenido principal

Hablemos de Networking

Red, contactos... El networking es la clave.

El vídeo del final resume en imágenes la pasada 19 Jornada de Comunicación Siglo XXI. Se ven momentos de las ponencias; pero, sobre todo, se ven esos momentos especialmente indicados para establecer contacto con ponentes, organizadores y otros asistentes: los momentos para el networking.

Cuando se asiste a un congreso, simposio, jornada, evento cualquiera por motivos profesionales, hay que preparar muy bien los entreactos. Cierto, aprenderás mucho de las exposiciones de los expertos, de los coloquios abiertos (si hay); pero no puedes ir sin pensar antes en a quién te vas a encontrar.

Muchas veces acudo a actos profesionales por las personas que espero encontrarme: ponentes, organizadores, asistentes. La mayor parte de las veces. Pienso: quiero coincidir con esta o estas personas y hablarles de esto. Fijar mi objetivo, punto primero.

Lo segundo no lo cumplo casi nunca; pero es fundamental también: ¿qué personas puede que encuentre allí? Porque luego surgen oportunidades de segundo rango y, ya que estamos, aprovechamos. Pero siempre después de cumplir nuestro objetivo inicial. Es clave llamar a las personas por su nombre, situarlas en su contexto antes de llegar a la distancia de un apretón de manos o unas palmaditas (o un abrazo, si se sabe abrazar). No veas cómo sufrimos los desmemoriados que nos dedicamos a esto (¡suspiramos por la asistente personal de Miranda Priestly!).

Ya en el lugar, observar bien el panorama; porque igual hay que fijar un nuevo objetivo: nuestro nº 1 no está; hay otro aún más relevante... Cintura. Un consejo; si quieres saludar a organizadores y ponentes, procura ir con tiempo antes del comienzo, y si eso, se queda para el primer entreacto.

En los momentos de networking, no te vayas con tus amiguitos, no dejes que te secuestre el pesado de turno, no vayas detrás del canapé (ve comido a estas cosas) o al lavabo (ve aliviado de casa), no te escondas detrás del móvil: VE DIRECTAMENTE AL OBJETIVO. Y no lo dejes para el final: puedes necesitar el "vino español" "copa" "coctel" o lo que haya al acabar, para rematar.

Importantísimo: tarjeta de presentación. En papel; pero más aún esa frase que te identifica como alguien significativo en una presentación rápida: "Hola, soy Alberto Tarifa, CEO de CocaCola, y estoy interesado en lo que haces", o algo que atraiga la atención (y que sea cierto, claro). En mi caso, el Colegio Mayor Albayzín sirve para que mi interlocutor se sitúe rápidamente y se interese en lo que pueda decirle; pero por mi multitarea, escojo en cada caso la que me ha llevado allí.

¿Objetivo cumplido?, ve a por los objetivos secundarios. ¿Te quedas sin objetivos? -señal de que no te has preparado bien o de que te has equivocado de sitio-, disfruta con los conocidos, aprovecha para estrechar brazos... Pero ¡NO TE VAYAS!

NUNCA TE VAYAS antes de exprimir el networking que seas capaz de extraer de la cáscara de cualquier evento. Vale, no sabes qué más hacer ahí; tranquilo, mira a las personas a los ojos, aguarda, puede que te conviertas en el objetivo de otro, que alguien te reconozca. Establece un encuentro casual: puede salir regular, bien o la oportunidad de tu vida. Nunca sale mal.

No inviertas tiempo únicamente en largas intervenciones de otros; aunque aprendas mucho unas pocas veces. Casi siempre será posible obtener el mayor beneficio de ese tiempo con una parte pequeña del total: el networking.

Y ahora, el vídeo:




Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...