Ir al contenido principal

Libros leídos en 2015

Lo prometido es deuda (sobre todo si hay ganas de pagar esa deuda). Apuntar los libros que se leen permite sacar conclusiones, probablemente inútiles; pero curiosas; especialmente a lectores caóticos, como yo: en 2015 he leído:

12 libros (1 al mes -fácil sacar la media-)
3.661 páginas
Novelas: 5
Biografías: 2
Ensayos: 5

Juan Martín el Empecinado, Benito Pérez Galdós (Espasa, edición a cargo de JA Vaca de Osma). Con este he aprendido mucho sobre los guerrilleros de la Guerra de la Independencia.

Antonio Fontán. Un héroe de la libertad, Agustín López Kindler (Rialp). Un personaje tan grande que acompleja un poco, o un mucho; pero que estimula en muchas facetas que, humildemente, mantengo en común con él. La bibliografía de un Maestro para quien esté aún abierto a aprender cosas bellas y grandes.

Dios te salve, Reina y Madre, Scott Hahn (Rialp). Una delicia, como todos sus libros; rigor y amenidad en perfecta simbiosis.

Los caminos de la literatura, Luis Alberto de Cuenca (Rialp). ¡Ah! ¿Por qué no me dedicaría yo a las Letras desde el principio? Envidia me da mi medio tocayo.

Réquiem por Nagasaki, Paul Glynn (¿?) La vida del Dr. Takashi Nagai. Sencillamente impresionante. Una lectura imprescindible sobre el holocausto nuclear de Nagasaki y las altas cotas de santidad -sí, santidad- que puede alcanzar una persona corriente.

El Círculo, Dave Eggers (Random House). Quizá la mejor lectura del año, si le quitamos unas estúpidas e inútiles escenitas. Distopía de verdad. Imagínense que Google lo controla todo, todo, todo, con el deseo buenista de hacernos felices y, por consiguiente, logrando hacernos desgraciado -y encima será culpa nuestra-.

Mi planta de Naranja-lima, José Mauro de Vasconcelos (El Ateneo). ¿Cómo he tardado tanto en leerlo? Pura poesía de arrabal. Belleza impactante. Bondad y miseria con la fuerza de la palabra insobornable.

Los escenarios de la Nueva Evangelización, VVAA (Rialp, edición de Álvaro Granados). Manual de cabecera para cualquiera que pretenda -como yo- cambiar el Mundo y organizarlo más conforme con la radical dignidad del Hombre, creado a imagen y semejanza de Dios.

Prim. El asesinato de la calle del Turco, Nacho Faerna (Espasa). Otra deliciosa lectura, otra lección de una época histórica que se me confunde en brumas decimonónicas. La Historia Madre y Maestra. Una crisis y un asesinato que, de aquellos polvos, trajeron estos lodos. Rabiosamente actual.

Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría, tomo I, Ernst Burkhart y Javier López (Rialp). Una revolución silenciosa y profunda del mundo católico, explicada con profundidad de manual. La misión de los laicos en la Iglesia y la sociedad. Está pasando. Está fecundando la Tierra. No ha hecho más que comenzar.

La Guerra de los Cien Años, Philippe Contamine (Rialp). Cuando los Estados eran Coronas, las disputas podían llegar a durar cien años o más. Pero causaban muchos menos muertos que cuando las Coronas han pasado a ser Estados. ¡Cuidado!

Morir bajo tu cielo, Juan Manuel de Prada (Espasa). Podría haber llegado a ser un "novelón" fundacional de la Historia patria; pero se queda en una excusa -de un montón de página- para desarrollar unas cuantas tesis del autor y un ejercicio de estilo, no siempre logrado. Personajes y situaciones inverosímiles, repetición cansina de hallazgos semánticos. Los mejores momentos corresponden a los más truculentos ¿Por qué?



Comentarios

Sophia ha dicho que…
I think this is a wonderful story!Spanish Tarifa is private tuition language learning.spanish tarifa

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...